Páginas

jueves, 30 de julio de 2020

"Blended"-COVID (VI de VI). Flipped y conclusiones

Otro giro más reciente se le viene dando a estos conceptos que vengo desarrollando en estas entradas, desde la denominación de flipped classroom. Ya realicé unas reflexiones sobre este tema en este mismo blog en 2013. Lage, Platt, y Treglia acuñaron el modelo del flipped classroom o del aula “invertida” allá por el año 2000. Aunque aquella primera expresión no se consolidó hasta que en 2007 Bergman y Sams, del Instituto de Colorado de USA, se unen para grabar contenidos de presentaciones en PowerPoint narradas y capturadas en vídeo. Su idea era la de facilitar así a los alumnos que no asistiesen a algunas clases la posibilidad de no perder parte de las enseñanzas. Comprobaron posteriormente que estas grabaciones eran seguidas por otros estudiantes diferentes de aquellos hipotéticos destinatarios. Las experiencias de Khan Academy (aquí, aquí y aquí) cuentan también con componentes que en numerosos casos, en muchas escuelas, han propiciado un modelo similar al de la clase flipped (invertida, voletada o inversa).

Se trataría, en consecuencia, de hacer en casa lo que se hace ahora en el aula y en el aula lo que se hace en casa. Es una forma muy simple de definir este concepto. Si las enseñanzas del docente, su exposición, sus presentaciones en el aula, sus orientaciones generales, sus recomendaciones de lecturas, etc., pueden quedar grabadas en un vídeo o en una presentación narrada tipo PowerPoint, Prezi o similar, estos materiales pueden ser visionados, estudiados, por los estudiantes en su propio domicilio, con la particularidad de que pueden “rebobinar”, detenerse, seguir..., cuantas veces sean precisas si es que algún concepto o idea no quedó suficientemente claro. Aunque el énfasis no estaría en los vídeos, el esfuerzo estaría en cómo utilizar mejor los tiempos en el aula.

LEER COMPLETO

"Blended"-COVID (V de VI). Enseñanza y aprendizaje integrados

Aunque muy conscientes de que el término en inglés se ha impuesto, blended learning, en lugar de hablar de “mezcla”, no estaría mal poder utilizar el término “integración”, que llevaría a una denominación o idea semejante a la de “Modelo de enseñanza y aprendizaje integrados”. Me duele eliminar términos que puedan inducir a ignorar la tarea del docente que, finalmente, es quien diseña y desarrolla el proceso de enseñanza. Ya sabemos, nadie lo duda, que el objeto final de cualquier acción formativa es el aprendizaje, pero lo que hay que diseñar, en lo que han de capacitarse los docentes es en las estrategias y técnicas para una enseñanza de calidad que deberían culminar en aprendizajes, presumiblemente, del mismo corte. Como siempre, hablamos de educación.

Desde las propuestas más rancias dentro del aula presencial, hasta los más innovadores modelos tecnológicos educativos de hoy, pasando por todas las generaciones de la educación a distancia, un altísimo porcentaje del éxito de acciones formativas estriba en la figura del docente, en el modelo pedagógico que éste asuma, en su formación, disposición, motivación y en la eficiente utilización de los medios tecnológicos adecuados para cada situación didáctica concreta.

Pero, estamos en lo de “blended”. En esa denominación de “enseñanza y aprendizaje integrados”, pretendería asignarle al término “integrados” todo su amplio significado semántico, donde no falte ningún elemento ni parte del hecho educativo-formativo, donde se da integridad plena al proceso. Se trataría así, no de buscar puntos intermedios, ni intersecciones entre los modelos presenciales y a distancia, sino de integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas…, más apropiados para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje en cada momento o situación (también en tiempos de pandemia o postpandemia), tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre tales variables curriculares. Así, trataríamos de planificar cuidadosamente estas variables, con el fin de:

LEER COMPLETO

miércoles, 29 de julio de 2020

"Blended"-COVID (IV de VI). Nacimiento y evolución

Al blended learning, por tanto, bien está que a nivel de denominación lo consideráramos como nuevo, pero no así a nivel de innovación educativa radical y estructural, como ya indiqué en la entrada anterior. Textos, gráficos, voz, audio, animaciones, vídeo…, se vienen utilizando desde hace muchos años tanto en los formatos presenciales como en los propios de la educación a distancia más convencional. Cuando estas formas de comunicación didáctica fuimos capaces de plasmarlas, todas ellas, en soportes digitales, e igualmente tuvimos la posibilidad de transmitir, recuperar, almacenar y reproducir la información mediante las correspondientes redes digitales y los oportunos sistemas de codificación y descodificación y almacenamiento, es cuando dimos el verdadero salto tanto cualitativo como cuantitativo en la comunicación educativa.

Entonces, ¿desde dónde nació el llamado blended learning?  Pues, aunque pudiera parecer lo contrario, el blended learning ha sido una evolución, más que desde el e-learning, desde los procesos presenciales de formación en la empresa a los que después se sumaron instituciones educativas tradicionalmente presenciales, buena parte de ellas, universitarias. Tanto unos como otros, en sus inicios probablemente, al adoptar en su momento esta modalidad con ese nombre lo hicieron por alguna de estas razones:

  • Procurar, sinceramente, superar los vicios y deficiencias que acumulaba la enseñanza presencial, mediante el aporte de las tecnologías.
  • Pretender un aggiornamiento introduciendo tecnologías, pero sin perder el “prestigio” alcanzado como institución presencial.

martes, 28 de julio de 2020

"Blended"-COVID (III de VI). El concepto

Que la referida convergencia actual, a la que me refería en la entrada anterior, pueda llevar a lo que desde hace años se viene denominando como blended-learning, no quiere decir que este b-learning haya nacido ahora, en estos años de este siglo XXI en los que se tiende a converger y, menos aún, con motivo de la pandemia COVID-19. Con la denominación de blended-learning, parecería que nos encontráramos ante un sistema revolucionario, absolutamente nuevo, que fuera a solucionar todos los problemas educativos y de formación de la sociedad actual. La verdad es que leyendo alguna literatura al respecto así podría considerarse, dado que son numerosas las investigaciones que resaltan su eficacia frente a los modelos “limpios” de e-learning o totalmente presenciales.

Con el blended-learning se trataría, por una parte, de superar los vicios y deficiencias que acumula la enseñanza presencial, y por otra, de solucionar el posible estancamiento del e-learning remediando, también, las debilidades propias de los sistemas virtuales plenos. Sería así una suerte de complementariedad.

En traducción literal, con blended learning nos estaríamos refiriendo al “aprendizaje mezclado” (to blend = mezclar, combinar), ¿diríamos aprendizaje combinado, mixto, híbrido, amalgamado, anexado, entreverado, entretejido, convergente, integrado, dual, bimodal, semipresencial…? (Ya me referí al "bosque" aquí y aquí).  Ahora interesa resaltar el llamativo convencimiento de tantos articulistas o “prácticos” que asumen el e-learning desde hace algunos años, y el blended-learning más recientemente, como si de enfoques surgidos casi por generación espontánea se tratase. Es más, vienen a contraponerlos a la “denostada” educación a distancia, como si ésta hubiera que entenderla anclada exclusivamente en el material impreso, el correo postal y el teléfono.

viernes, 24 de julio de 2020

"Bleded"-COVID (II de VI). La convergencia

Tal y como les avancé en entrada anterior, en ésta y en próximas entradas les voy a trasladar, con algunos matices y actualizaciones, el artículo que sobre blended-learning, publiqué en RIED 21(1), en 2018. Para hacerlo más digerible, me ahorraré las numerosas citas y referencias que aparecen en el artículo. A él les remito para su consulta.

En tiempos de confinamiento y post-confinamiento, que no sabemos hasta cuándo durará. Y si finaliza (aparición de vacuna, medicina curativa, etc.), cuánto de lo aprendido perdurará, me pareció bien desarrollar este tema de la docencia, educación, enseñanza, aprendizaje..., combinados, híbridos, mixtos, duales, etc. En esta entrada me referiré brevemente  la real convergencia de sistemas.

Entre las instituciones educativas o programas unimodales, de sólo educación a distancia, perduran algunos que aún no cuenten con servicios virtuales avanzados. Se trataría de instituciones que continúan impartiendo una educación a distancia de corte convencional, dirigida fundamentalmente a sectores de la población con problemas de acceso a las tecnologías y a la conectividad. Este modelo está en extinción, aunque puede seguir siendo necesario para ese tipo de poblaciones existentes en países del mundo subdesarrollados o en vías de desarrollo. Esa educación a distancia basada en soportes texto impreso, teléfono, correo postal y radio puede continuar prestando un servicio inestimable en algunas zonas del globo cuyas condiciones orográficas, socioeconómicas o tecnológicas impiden implementar aún una educación a distancia soportada en sistemas digitales y de telecomunicación.

miércoles, 22 de julio de 2020

"Blended"-COVID (I de VI) Tipologías

Ya me he referido en más de una ocasión al modelo de blended-learning, a la enseñanza semipresencial, combinada, híbrida o mixta, también en este mismo blog y en algunos de mis libros (García Aretio, 2001, 2007 y 2014). El tema ya era relevante entonces (en la década de los 80 del siglo pasado se hablaba de semipresencialidad), pero supuse que lo iba a seguir siendo y de ahí, como director/editor de RIED, programamos en 2018 un monográfico sobre blended-learning, de sumo interés. Aún el COVID-19 quedaba lejos.

En la última entrada de este blog me referí a la proliferación de términos surgidos con motivo del confinamiento y con previsión de lo que podrá ser la educación en un futuro próximo. Más bosque semántico decía yo o, quizás, más árboles dentro del bosque.

Con la intención de clarificar el panorama, que es probable que no lo logre, voy a dedicar algunas entradas del blog a ese tema, aunque suponga reiterar textos escritos ya en este blog hace algunos años, y aunque puedan ser matizados por la realidad actual. Quizás una sugerencia útil para aquellos interesados es la de que consulten el citado monográfico de RIED y especialmente tres artículos que considero clarificadores para esta cuestión que ahora me ocupa: el artículo editorial mío, el artículo de Antonio Bartolomé y el trabajo de Julio Salinas y otros...

viernes, 17 de julio de 2020

Con el COVID-19, más bosque semántico

Hace poco publiqué un artículo en RIED que titulé  Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…? En el resumen de dicho artículo (García Aretio, 2020) se señala textualmente:

Ya desde sus inicios, la educación a distancia se mostró con unas bases teóricas débiles. Esa problemática se agrandó con la integración en los procesos educativos de las tecnologías avanzadas. De ahí surgió un bosque semántico que ha venido enredando cada vez más todo el armazón teórico de esta modalidad educativa. Desde las últimas décadas del siglo pasado, han proliferado denominaciones en torno a este concepto de educación a distancia que con las tecnologías digitales no hizo más que crecer. Partimos en nuestro trabajo de revisar esas múltiples denominaciones del fenómeno educativo no presencial para derivar hacia la que nos parece más adecuada, “educación a distancia”. Analizamos los dos términos que componen ese concepto, “educación”, frente a enseñanza, aprendizaje o instrucción, y “distancia”, frente a electrónico, en línea, virtual o digital, argumentando en cada caso su vigencia total en la sociedad actual. Finalmente, tratamos de ofrecer una definición de este concepto que pretendemos integradora de otras formas actuales de educar mediante el soporte digital, destacando las ideas del diálogo (comunicación e interacción educativas), didáctico (visión pedagógica de logros de aprendizajes valiosos) y mediado (componente tecnológico necesario al producirse el acto educativo con separación física). Así, definimos la educación a distancia como diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, pueden aprender de forma independiente o grupal.

lunes, 13 de julio de 2020

Mi intervención en el Congreso Pluma y Arroba (EaD y COVID-19)

Tuve ocasión de participar en una interesante mesa redonda en torno a la problemática del COVID-19 y la Educación a Distancia. Les dejo el vídeo de mi intervención más abajo.

Si desean más información sobre el Congreso, vean aquí:




viernes, 10 de julio de 2020

Privilegiada posición de RIED en el ranking Google Scholar Metrics (GSM)


Lo siento, todos los rankings de revistas se vienen pubicando en los meses de junio y julio de cada año, por eso, he publicado con ésta, tres entradas consecutivas hablando de ellos: a) sobre ESCI y Altmetric; b) sobre el ranking REDIB, y c) ahora, sobre Google Scholar Metrics (GSM).



Así es, acaba de publicarse el Ranking de Google Scholar Metrics. Se trata de una herramienta de Google que permite establecer el índice de impacto de las revistas científicas a través del recuento de citas localizadas en Google Scholar. Es el índice que abarca más ampliamente el mundo de las publicaciones científicas de entre todos los conocidos, respecto a las citas recibidas por una determinada revista. La base para el recuento de citas es Google Scholar que supone la mayor base de literatura académica, dado que recoge muchas disciplinas y fuentes: artículos, tesis, libros y resúmenes de editoriales académicas, sociedades profesionales, repositorios en línea, universidades...

Google Scholar Metrics (GSM) proporciona una manera fácil para que los autores midan rápidamente la visibilidad y la influencia de los artículos recientes en publicaciones académicas. GSM resume las citas recientes de muchas publicaciones para ayudar a los autores a considerar dónde publicar su nueva investigación.

jueves, 9 de julio de 2020

El ranking de Revistas REDIB

Tras el ranking ESCI de la revista Comunicar, publicado en entrada anterior, acaba de publicarse el Ranking de Revistas REDIB correspondiente a 2019. Me cabe la satisfacción de anunciar que de entre 1070 revistas científicas de todas las áreas, de ámbito iberoamericano, que a la vez se encuentran idexadas en REDIB y en Web of Science core collection - WoSla RIED. Revista Iberoamricana de Educación a Distancia, la Revista Iberoamericana de la Educación Digital, ocupa en este ranking 2019 el puesto 27º con una puntuación global de 32,8254.


Si seleccionamos sólo las revistas del área de Ciencias Sociales y Humanidades, la RIED ocupa el puesto 14º de 964 revistas recogidas en esta área. Y si la selección la hacemos entre las revistas de Educación e Investigación Educativa, la revista RIED, ocupa el puesto 7º de un total de 123 revistas. Finalmente si de esta selección de área y materia atendemos sólo a las españolas, de entre un total de 58 revistas de educación que se encuentran a la vez en REDIB y en WoS, la RIED ocupa el puesto 5º

martes, 7 de julio de 2020

Ranking ESCI (WoS) y Altmetric de revistas de Educación

La más relevante revista integrada en el área de Educación de España, viene siendo desde hace bastantes años Comunicar que, desde hace tres ediciones, publica un ranking de Revistas ESCI de Educación.

ESCI forma parte de la Web of Science Core Collection. Desde el lanzamiento de Emerging Sources Citation Index (ESCI)  en 2015, se han agregado más de 7,800 títulos, con archivos que se remontan a 2005. Las revistas incluidas en ESCI de Web of Science cubren todas las disciplinas y van desde publicaciones internacionales y de amplio alcance hasta aquellas que brindan información regional o más profunda. cobertura de área de especialidad.

Lo que pretende la revista Comunicar es que se pueda visualizar cómo se posicionarían las revistas de la categoría de Educación, de Emerging Source Citation Index (ESCI) de Web of Scince (WoS), de acuerdo a su Factor de Impacto para el año 2019.

El objetivo de este trabajo de Comunicar es aumentar el conocimiento de esta base de datos de revistas, así como aportar una visión externa al producto, aumentando la transparencia de la herramienta y propiciando que autores y editores obtengan un mayor conocimiento de las revistas de las categorías de Educación de ESCI.

Para esta Edición 2020 los datos han sido calculados según las citas que reciben los artículos en Web of Science Core Collection. La carga y cálculo de datos se ha llevado a cabo en julio de 2020. En la categoría de Educación, existen indexadas en ESCI, a nivel internacional, un total de 551 revistas.

sábado, 4 de julio de 2020

Retos y desafíos con la calidad de la educación a distancia y en línea en tiempos de pandemia

Les presento en esta ocasión el Webinar completo de la sesión celebrada el pasado día 25 de junio, con la participación del Dr. Claudio Rama y yo mismo, dentro de la serie de Webinars del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED)