
No parecería adecuado comparar todas las universidades o todos los docentes/investigadores con los mismos parámetros propios de las ciencias "duras", aquellas que siempre hicieron eso y que cuentan con numerosas revistas científicas que se realimentan mutuamente en cuanto a las citas y referencias a sus respectivos artículos. No, no debería ser lógico comparar y medir con los mismos criterios e indicadores a los diferentes ámbitos y ramas del saber y de la ciencia. No en todos los casos el conocimiento científico avanza con la misma celeridad. Los investigadores de las áreas de humanidades, sociales y jurídicas, partimos con una evidente desventaja. Hacía mención a este problema en mi trabajo que titulé
Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto (García Aretio, 2015).
______________________________
(SC) ¿Por qué tienen tanto impacto mediático los rankings de universidades?
(RM) Es cierto que los
rankings universitarios tienen un enorme impacto en la sociedad. Hay que tener presente que son herramientas de interpretación sencilla y que son accesibles al gran público, por lo que influyen en la percepción social del sistema universitario. Los
rankings se utilizan para comparar el prestigio de las universidades a nivel nacional e internacional, y pueden condicionar decisiones trascendentales como la elección de la universidad en la que se desea cursar los estudios. Ahora bien, quiero mencionar que hay que interpretar los resultados de los
rankings con suma cautela para no hacer representaciones erróneas de la realidad.
(SC) ¿Cómo hay que interpretar los rankings?
(RM) A la hora de interpretar los rankings debemos conocer con exactitud qué miden y cómo se realizan, es decir, qué indicadores se toman en consideración para su construcción, el peso asignado a cada indicador, si las características de las instituciones las hacen comparables, y un largo etcétera de variables...
No hay comentarios:
Publicar un comentario