jueves, 25 de junio de 2020

Televisión y vídeo en educación

Los jóvenes y niños de hoy se informan y se comunican cada vez más a través de imágenes, de vídeos. La televisión y el vídeo son dos medios muy ligados entre sí por la imagen. El vídeo nació relacionado con la televisión, bien fuese para grabar, almacenar o reproducir emisiones de televisión, bien por necesitar del receptor de televisión para su difusión. No cabe duda que a los efectos de educación y formación, la televisión de antes contaba con algunos inconvenientes:

  • Colocaba al televidente en situación muy pasiva al no permitir el feed-back. Era un medio efímero, con carácter no repetible, ni revisable.
  • Sometía al estudiante a unos horarios fijos de emisión. Era un medio rígido, lineal y progresivo que no permitía pausas.
  • Era un medio continuo que obligaba a pensar a una velocidad predetermi­nada. 
  • Las emisiones de cada curso o programa eran escasas, porque generalmente iban dirigidas a grandes grupos muy heterogéneos.
  • Los costes de producción y transmisión eran muy elevados.
Las posibilidades que ofrece la televisión digital de hoy ya son muy diferentes y, aún más, las ofrecidas por algunas operadoras y plataformas televisivas de pago.

martes, 23 de junio de 2020

Televisión y vídeo en educación

Los jóvenes y niños de hoy se informan y se comunican cada vez más a través de imágenes, de vídeos. La televisión y el vídeo son dos medios muy ligados entre sí por la imagen. El vídeo nació relacionado con la televisión, bien fuese para grabar, almacenar o reproducir emisiones de televisión, bien por necesitar del receptor de televisión para su difusión. No cabe duda que a los efectos de educación y formación, la televisión de antes contaba con algunos inconvenientes:

  • Colocaba al televidente en situación muy pasiva al no permitir el feed-back. Era un medio efímero, con carácter no repetible, ni revisable.
  • Sometía al estudiante a unos horarios fijos de emisión. Era un medio rígido, lineal y progresivo que no permitía pausas.
  • Era un medio continuo que obligaba a pensar a una velocidad predetermi­nada. 
  • Las emisiones de cada curso o programa eran escasas, porque generalmente iban dirigidas a grandes grupos muy heterogéneos.
  • Los costes de producción y transmisión eran muy elevados.
Las posibilidades que ofrece la televisión digital de hoy ya son muy diferentes y, aún más, las ofrecidas por algunas operadoras y plataformas televisivas de pago.

martes, 16 de junio de 2020

Audio en educación. Radio y podcast

Los recursos sonoros han evolucionado desde las fuentes originales, naturales y directas del sonido (voz, música en vivo, ruidos...) hasta los soportes digitales actuales, pasando por los sonidos de carácter analógico. Dentro del "paquete tecnológico" relacionado con el audio podemos recordar grabadores y reproductores como los discos de vinilo, la casete, el CD, el DVD, el MP3, tarjetas de sonido, sintetizadores..., y, naturalmente, la radio (tomamos notas de estos trabajos, García Aretio, 1994 y 2014).

Hoy, los sistemas digitales pueden alojar, grabar y reproducir cualquier tipo de documento sonoro, y esto último, sea en formato síncrono (en directo) o asíncrono (en diferido). Ya me referí a los medios y recursos didácticos aquí. Y más allá del más escolar y académico de los recursos, por su larga historia (excepción hecha de la voz en directo), que es el texto escrito (aquí y aquí), el documento sonoro en soporte tecnológico ha venido ocupando un destacado lugar en los sistemas educativos no presenciales.

Mediante las comunicaciones síncronas o a través de grabaciones, además de la motivación que suelen generar, pueden desarrollarse habilidades expresivas, la escucha activa, la comunicación verbal, la conversación, la mejora de la dicción y del vocabulario, el goce de la música, la creación e interpretación de efectos sonoros, etc.



Si nos remontamos a los recursos sonoros que históricamente fueron más útiles en las propuestas de educación a distancia, habría de hacerse mención a un soporte de comunicación síncrona, al teléfono, que vino sirviendo para transmitir información, resolver problemas de los estudiantes, generar ideas, hacer preguntas y recibir respuestas, intercambiar y debatir. Al igual que los demás, este medio de comunicación ha ido evolucionando. En tiempos pretéritos las llamadas suponían un alto coste para el estudiante. Hoy, además de la comunicación inalámbrica y móvil, esa dificultad se ha subsanado gracias a las posibilidades que nos ofrecen diferentes resoluciones digitales.

jueves, 11 de junio de 2020

Docentes universitarios, ¿des-conectados?

Ha sido recurrente en mis preocupaciones como educador, la reflexión sobre nuestra práctica. Y desde hace muchos años sobre nuestro hacer en la docencia universitaria. He trabajado y escrito en diversas ocasiones sobre ello, también en mis blogs, más especialmente referidos a la docencia universitaria en contextos no presenciales. Quizás una muestra pueda ser esta última entrada.

Pero ya sabemos bien que los contornos entre los formatos presenciales y a distancia se han ido difuminando y no concebiríamos, por ejemplo, que en grupos universitarios de docencia presencial no existiesen, cada vez más, espacios virtuales para el aprendizaje y, consecuentemente, para la docencia. En la entrada citada y el gráfico allí recogido y que vengo utilizando desde hace años, trato de resumir esos compromisos y esas competencias genéricas que un docente universitario ha de asumir. Bien es cierto que cuando lo he explicitado, generalmente me he referido a docencia en entornos no presenciales. Pero me aceptará el lector que son igualmente válidas para la docencia ordinaria en universidades convencionales. Eso sí, habrá áreas o círculos del esquema que habrían de enfatizarse más en un formato que en el otro.


¿Qué decir de los compromisos y competencias digitales, tecnológicos, de un docente universitario?. De los cuatro grandes círculos del gráfico, ¿podríamos prescindir de éste en nuestra sociedad digital?, ¿siguen convencidos algunos que bastaría con un excelso dominio de la disciplina para ser un buen profesor universitario? Quizás alguno lo reduciría a ese primer círculo y al referido a la investigación, prescindiendo de los otros dos.

martes, 9 de junio de 2020

Conocimientos, compromisos y competencias en la docencia digital

En esta serie de entradas que vengo escribiendo relacionadas con la transición desde la educación presencial a otra de corte digital, no presencial, hoy me van a permitir que les traslade una parte de un artículo que acabo de publicar en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia"   El artículo completo lo tienen AQUÍ.

Me importa el docente de educación a distancia en cualesquiera de los campos del saber, partiendo de la base de que la profesión de docente o profesor, es de las más comprometedoras dada la responsabilidad personal y social que se asume. Parece que ante ese reto un profesional docente no se puede improvisar. Un profesor que está preparado para ejercer su tarea quiere decirse que trata de poner en acto una serie de conocimientos, compromisos y competencias que no son otra cosa que las obligaciones contraídas con la sociedad, con la institución y con sus estudiantes.

La propuesta que voy a realizar referida a los conocimientos y competencias bien podría servir tanto para docentes presenciales como a distancia. Sin embargo, existen una serie de compromisos que resultan más propios de aquellos que realizan su actividad en entornos virtuales. En concreto, me importa aquí destacar la relevancia de integrar los conocimientos y competencias técnicas y tecnológicas en los procesos de enseñanza, sin olvidar los otros. De ahí la necesidad aún más imperiosa de una formación docente de calidad.




sábado, 6 de junio de 2020

Evaluación institucional y de programas a distancia

No era inicialmente mi intención ampliar el campo de reflexión a la evaluación de otras instancias diferentes a las del estudiante: docentes, instituciones, centros, programas, cursos, etc. Sin embargo, aunque sea brevemente, voy a esbozar el modelo, ampliamente desarrollado en otro lugar (García Aretio, 1998) que sugerí para la evaluación de carácter institucional, y también de programas, en centros de educación a distancia, hace más de veinte años. Me referiré fundamentalmente a la evaluación del ámbito más singular de estas instituciones, el que hace referencia a la docencia, enseñanza, metodología, etc. Y lo haré ocupándome de la calidad del mismo que la significaré, dentro del modelo, a través de una serie de relaciones y concordancias entre diferentes variables de la institución o programa. Creo que con esta entrada y otra anterior referida a la Planificación de la evaluación, podemos contar con un escenario suficiente como para valorar la calidad institucional o del programa.

No cabe duda de que resulta difícil aplicar los mismos parámetros e indicadores de evaluación a todas las instituciones de educación a distancia. Sin embargo, se podría llegar a un cierto consenso para ponderar determinados indicadores y variables que aporten información para una valoración objetiva de la enseñanza que imparten...

miércoles, 3 de junio de 2020

Respondiendo a los tópicos, recelos, resistencias y temores.

No me resisto a traer al blog un escrito mío de hace ¡34 años! Debajo tienen la referencia. Yo llevaba poco tiempo reflexionando e investigando sobre estos temas de la educación a distancia, y ya no paré. Me gustaría que leyesen ese texto con la perspectiva de una educación a distancia de entonces, con las tecnologías de hace más de tres décadas.

Esas eran las críticas, los recelos, las resistencias, los temores, ¡los tópicos! que se venían usando entonces. La pregunta ahora es, con todo lo que se ha investigado sobre la calidad de estas modalidades, con la progresiva integración de las tecnologías en estos procesos, ¿es posible que algunos de esos tópicos se hayan mantenido? Les dejo el texto íntegro. Y al final del mismo, alguna reflexión actual.
_________________________
Publicado en texto impreso, en:
García Aretio, L. (1986). Respondiendo a los tópicos, recelos, resistencias y temores. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Julio – Agosto, Año 3, Nº 14.


Como ante toda innovación, la implantación de los sistemas de educación superior a distancia, levantan no pocos recelos, desconfianzas y temores que han llevado a determinados autores, políticos e instituciones a entorpecer, dificultar e, incluso, impedir su inmediata implantación o su posterior potenciación, mediante técnicas dilatorias u obstruccionistas.
No en balde, nada menos que en 1886, Rainey Harper, primer rector de la Universidad de Chicago, escribía refiriéndose a la enseñanza por correspondencia:

martes, 2 de junio de 2020

Monográfico (julio 2020). "Analítica del aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión"

Monográfico. Analítica del aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión

Coords.: D. Domínguez (UNED), J. Reich (MIT) y José A. Ruipérez (MIT)

Número completo

Tabla de contenidos

Artículo Editorial

Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación
Lorenzo García Aretio

Monográfico

Analítica del aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión
Daniel Domínguez Figaredo, Justin Reich, José A. Ruipérez-Valiente

Evaluando la Transferencia del Aprendizaje de MOOCs al Centro de Trabajo: Un Estudio de Caso en Educación para el Profesorado y Lanzando Innovación en Colegios
Alyssa Napier, Elizabeth Huttner-Loan, Justin Reich

El encuadre pedagógico de los algoritmos educativos basados en datos
Daniel Domínguez Figaredo

El Proceso de Implementación de Analíticas de Aprendizaje
José A. Ruipérez-Valiente

Analíticas en acción: Evaluando la efectividad e impacto de intervenciones basadas en evidencia en cursos en línea
Rafael Hidalgo, Gerald Evans

Evaluación del resultado académico de los estudiantes a partir del análisis del uso de los Sistemas de Control de Versiones
Alexis Gutiérrez Fernández, Ángel Manuel Guerrero Higueras, Miguel Ángel Conde González, Camino Fernández Llamas

Predicción temprana de deserción mediante aprendizaje automático en cursos profesionales en línea
Ignacio Urteaga, Laura Siri, Guillermo Garófalo

Beneficios de la aplicación del paradigma de líneas de productos software para generar dashboards en contextos educativos
Andrea Vázquez-Ingelmo, Roberto Therón

Logros y retos en analítica del aprendizaje en España: La perspectiva de SNOLA
Alejandra Martínez Monés, Yannis Dimitriadis Damoulis, Emiliano Acquila-Natale, Ainhoa Álvarez, Manuel Caeiro Rodríguez, Ruth Cobos Pérez, Miguel Ángel Conde González, Francisco José García Peñalvo, Davinia Hernández Leo, Iratxe Menchaca Sierra, Pedro José Muñoz-Merino, Salvador Ros, Teresa Sancho Vinuesa

Privacidad, seguridad y legalidad en soluciones educativas basadas en Blockchain: Una Revisión Sistemática de la Literatura
Daniel Amo, Marc Alier, Francisco García-Peñalvo, David Fonseca, María José Casañ

Consideraciones éticas en torno al uso de tecnologías basadas en datos masivos en la UNED
José L. Aznarte

Estudios e investigaciones

Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto
José Luis Córica

Violencia a través de las TIC: comportamientos diferenciados por género
Jose Dominguez Alonso, Iago Portela Pino

Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado
María José Cuetos Revuelta, Lucía Grijalbo Fernández, Elena Argüeso Vaca, Vanessa Escamilla Gómez, Ruth Ballesteros Gómez

Desarrollo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente en línea
Edna Luna Serrano, Alma Delia Hernandez Villafaña.
________________________