domingo, 19 de enero de 2014

Contenidos del libro “Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital”

Diapositiva3

En una entrada anterior de este blog me referí a la justificación que para mí supuso escribir el libro editado por Síntesis Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. VER.

El título del libro está bien pensado, Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. En los trabajos de máster, de doctorado, en las tesis doctorales, etc., siempre solicitamos a los autores que cuiden el título del trabajo. En nuestro caso no se trata de un título pensando en el marketing sino un título que supone una referencia clara al contenido, y expresado con el menor número de palabras posibles, y salieron muchas. Para explicarlo de otra manera les ofrezco la figura o gráfico que acompaña a esta Introducción. Si un título debe dar pistas sobre un contenido, una figura, un gráfico, debe significar la representación sencilla de un fenómeno, idea, concepto, etc., de forma que pueda captarse visualmente.

Pues ese es nuestro gráfico o figura. Un esquema en el que pintamos tres grandes ámbitos de reflexión y propuestas en el libro: las bases, las mediaciones y el futuro de la EaD...

sábado, 11 de enero de 2014

Justificación libro "Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital"

Bases2En las páginas relativas a la "Introducción" del libro: García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Ed. Síntesis, escribí el siguiente texto:
_________________

El inglés Isaac Pitman en 1840 programó un sistema de taquigrafía a base de tarjetas e intercambio postal con los alumnos, y la norteamericana Anna E. Tickner en 1873 fundó una sociedad de promoción del estudio en casa en la que el intercambio de correspondencia entre profesores y estudiantes, el envío de guías de estudio y la realización de pruebas de evaluación, conformaron parte importante de la organización. Nunca pudieron imaginar Isaac y Anna que aquellos primeros pasos en una acción formativa, en la enseñanza de una competencia, de una habilidad o destreza, que se atrevieron hacer de forma radicalmente distinta a como dictaban los cánones de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, pudieran tener el alcance que hoy muestran tantas iniciativas de educación no presencial. Son cientos de miles los ciudadanos que han seguido, siguen o seguirán alguna carrera, programa o curso a través de modalidades a distancia en cualesquiera de sus formatos y desde cualquiera de los rincones del globo.

Si en estas modalidades a distancia fuésemos capaces de consolidar las bases teóricas, los fundamentos metodológicos, las aplicaciones tecnológicas, así como los procesos rigurosos de planificación y diseño, estaríamos apostando por un cambio definitivo en la conformación de una educación que, sin prescindir de los esquemas habituales, propone otras maneras, igualmente válidas, para la consecución de finalidades de alto valor formativo.

La sociedad del conocimiento o uno de sus términos derivados, la sociedad digital que nos está tocando disfrutar es distinta. No hemos de remontarnos a los grandes espacios de tiempo del tránsito de una sociedad a otra (agrícola, industrial, postinduistrial). La sociedad de hoy ya es muy diferente a la de hace cuatro décadas. Es diferente, incluso, a la de hace una década. Nuestro mundo está asido a un entorno digital que nos ofrece ambientes y escenarios bien diferentes a los de hace poco. Nuestras relaciones con los otros son en mucho mayor porcentaje mediadas que directas y presenciales. Hemos roto muchas coordenadas, no sólo las del espacio y tiempo, que nos obligan, ¿o invitan?, a vivir de otra manera. La cultura de la pantalla se ha impuesto...

LEER COMPLETO 

sábado, 4 de enero de 2014

Web 2.0 vs Web 1.0 (14.1)

En octubre de 2007, publicaba uno de mis editoriales mensuales en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) que titulé Web 2.0 vs. Web 1.0. Retomo aquel texto y lo ofrezco hoy en este blog, con algún leve retoque y adaptación.
-------------------------------

Diapositiva7
Evolución frente a ruptura
Hace pocos años, si querías estar a la moda bastaba decir que se trabajaba, conocía o utilizaba la Web 2.0, ese concepto surgido en el año 2004, acuñado por Tim O’Reilly, propietario de la empresa editorial de libros de informática, O'Reilly Media. La idea caló hasta extremos en la opinión pública y todos, autores, usuarios, empresas y proyectos hablaban de la 2.0 y se etiquetaban como tal. Si entonces utilizabas la que los de la Web 2.0 denominaban como Web 1.0, eras antiguo, no social y poco menos que ignorante en este campo. Y esto lo afirmaban algunos cuando la penetración social de Internet era la que era y ya quisiéramos que esa penetración hubiese sabido (supiese hoy) explotar 100% las posibilidades de la denominada Web 1.0, cuando mucha parte de la sociedad mundial, ni siquiera conocía Internet. Es decir, social, social es la escritura, son los signos, el texto… Ahora bien, lo social en este caso se identificaría con la posibilidad casi universal en su uso, otra cuestión es a dónde llegan o pueden llegar los escritos realizados, por ejemplo, sobre una hoja de papel.

Más allá de la realidad que supuso esta nueva generación Web, el marketing, como siempre que surge algo nuevo con previsible impacto social, lo trata de aprovechar y no resultaba entonces raro que autores, empresas, organizaciones, instituciones, etc., se catalogasen, como decíamos antes, como de la generación 2.0. Así se hablaba (se sigue hablando) de herramientas 2.0, contenidos 2.0, empresas 2.0, periodismo 2.0. gobierno 2.0, e-learning 2.0, usuarios 2.0, vida 2.0, etc. 2.0. No sería extraño (decía entonces) que pronto (es decir, hoy) quienes realmente utilizan herramientas 2.0 y manejan los contenidos, informaciones y datos con ese enfoque, quizás prefieran no catalogarse ya con esos dígitos (2.0) dado que otros los estén desnaturalizado. Pues eso, hoy ya sucede esa previsión mía de hace más de seis años.

Algunas preguntas recurrentes que se hacían entonce: ¿trabaja usted con 2.0?, ¿su empresa es 2.0?, ¿basan su sistema de enseñanza-aprendizaje en 2.0? Y, decíamos, habrá que correr, porque cuando nos descuidemos llegará, quizás, la Web 2.5, o la 3.0. Web esta última ya denominada por Markoff (2006) como Web del sentido común al sumar a la Web semántica la inteligencia artificial. Pues ustedes dirán que está pasando más de seis años después.

En enero de 2004, el año que nacía la expresión Web 2.0, señalaba yo en el editorial del BENED de ese mes, al referirme a los beneficios de los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje, es decir, de los sistemas basados en la Web, entre otras ventajas, las siguientes (en 2004):...

martes, 31 de diciembre de 2013

¡FELIZ 2014!!!

A tantos amigos repartidos por el mundo. Si pudiera, sería una orden: 
¡Sean Felices!!!


jueves, 19 de diciembre de 2013

Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital



Sale a la luz el nuevo libro de García Aretio


Tal y como en alguna ocasión anterior había anunciado, en estas Navidades de 2013 ha salido de la imprenta mi último libro:

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis, 318 pp. ISBN: 978-84-995881.

Si en las modalidades a distancia fuésemos capaces de consolidar las bases teóricas, los fundamentos metodológicos, las aplicaciones tecnológicas, así como los procesos rigurosos de planificación y diseño, estaríamos apostando por un cambio definitivo en la conformación de una educación que, sin prescindir de los esquemas habituales, propone otras maneras, igualmente válidas, para la consecución de finalidades de alto valor formativo.

Llevamos tres décadas reflexionando, investigando sobre esta forma diferente de educar. De entre nuestros trabajos deseamos destacar uno (García Aretio, 2001), La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Se trata de un libro altamente citado en los contextos universitarios que ha servido a estudiosos e investigadores y también en muchos programas de formación de universitarios, en maestrías y doctorados de diferentes universidades. Han sido muchas personas en los últimos años quienes me solicitaron un esfuerzo por actualizar ese libro, debido, precisamente, a los avances hacia lo digital. Pues aquí estamos. No nos hemos limitado a realizar una actualización de tres o cuatro capítulos del mismo, que también. Hemos reelaborado capítulos e introducido otros nuevos, todo ello bajo el prisma de la sociedad digital que hoy habitamos.

El libro lo hemos pensado con el fin de que cubriese dos objetivos claros, ofrecer: a) un texto de lectura
cómoda y bien comprensible para todos, y b) un libro con sólidas bases y fundamentos científicos. Se ha intentado que nada sea gratuito en el libro sino bien argumentado y referenciado. Pensando en hipotéticos destinatarios, el libro tiene fundamentalmente tres grupos meta: a) estudiantes universitarios de grado, máster o doctorado que hayan de cursar disciplinas ligadas a esta temática, b) estudiosos e investigadores que busquen referentes y bases para la profundización en alguno de los temas y tópicos tratados en el libro, y c) líderes y responsables de organizaciones, instituciones y empresas privadas, así como dirigentes en las administraciones públicas con responsabilidades educativas, bien sea para mejorar sistemas educativos abiertos, bien sea para iniciar proyectos educativos no presenciales. 

Entre otras librerías físicas y virtuales, el libro puede conseguirse desde la Librería Virtual de la UNED y desde la propia Editorial SÍNTESIS (en papel y en formato e-book).
Ver Justificación del libro.
Ver contenidos del libro.

martes, 17 de diciembre de 2013

Feliz Navidad y año 2014

A todos los amigos que me siguen.
A todos los amigos de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, ¡MUCHAS FELICIDADES EN ESTA NAVIDAD QUE LLEGA!
Mis mejores deseos para el año 2014.


lunes, 2 de diciembre de 2013

Más EaD desde Colombia

Me encuentro en la capital de Colombia, en Bogotá, inmensa ciudad ubicada en el centro del país, a más de 2.600 metros de altitud, con más de siete millones de habitantes y extendida 33 kms. a lo largo y 16 kms. a lo ancho. Ciudad con 475 años de existencia desde su fundación y con decenas de universidades (demasiadas desde mi punto de vista).

Pues a este gran país acabo de llegar para hacer de eso a lo que me dedico. En Colombia en los últimos años se han venido celebrando numerosos congresos, seminarios, encuentros y jornadas cuyo objeto ha sido el estudio, el análisis, el debate científico en torno al fenómeno de los modelos no presenciales de educación.

La educación a distancia de nivel superior se ha venido desarrollando en este país, como en otros tantos, superando multitud de resistencias, incomprensiones, falta de apoyos, escasez de recursos, descalificaciones, etc. En realidad, como en casi todos los países. Así se ha llegado a la fecha actual inmersos en la sociedad digital.

Tal y como señalo en mi último libro (García Aretio, 2014) que sale a las librerías estos días prenavideños:

“En Colombia nació un modelo genuinamente latinoamericano con las llamadas escuelas radiofónicas, iniciado por la Acción Cultural Popular, en 1947. A partir de esa experiencia se establecieron programas similares en otros países de la región. Una de las instituciones pioneras de esta área geográfica en la oferta de estudios a distancia fue la Universidad Abierta de la Sabana, con sede central en Bogotá, que impartió los primeros cursos a través de esta modalidad en 1975. Se inició en la misma década otra experiencia de formación a distancia, a través de la televisión. En 1972 la Pontificia Universidad Javeriana emitía por TV el programa Educadores de hombres nuevos. En realidad, en el período 1973-75 fueron ocho las universidades colombianas que establecieron algún programa a distancia (Antioquía, Valle, Javeriana, Santo Tomás...). En 1981 la Universidad de San Buenaventura de Cali recogía las iniciales consideraciones del gobierno en cuanto a la solución de problemas de capacitación mediante enseñanzas no convencionales y empezó impartiendo a distancia la Licenciatura en Educación Primaria.

En 1982 el gobierno de Colombia aprueba un Decreto por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la educación abierta y a distancia y se crea el Consejo Nacional de Educación Abierta y a Distancia, así como el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación a Distancia (ICFES), con funciones de promoción, asesoría, capacitación, supervisión y evaluación de los programas a distancia. El Consejo decidió no crear una Universidad unimodal y sí invitar a las instituciones existentes a ofrecer programas a distancia. El gobierno colombiano convirtió a la Unidad Universitaria del Sur (UNISUR) en el centro de innovación en materia de educación a distancia y le asignó funciones de responsabilidad con respecto al desarrollo total del sistema. En el mismo país, Colombia, en 1983 se crean los programas de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander”.

Puede, por tanto, deducirse que el pueblo colombiano desde hace décadas mira con interés todo aquello relacionado con estas propuestas no presenciales. La educación a distancia, los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje, la educación virtual, etc., han venido rompiendo resistencias e instalándose en numerosas instituciones colombianas.

Desde hace unos tres años, las autoridades académicas de la Universidad Uniminuto de Colombia han pretendido que les acompañara en encuentros anteriores. No pudo ser. En esta ocasión he tenido la posibilidad de compartir tres días de mi tiempo con ellos.
La metodología a distancia al interior del sistema UNIMINUTO es un eje estratégico de cobertura que permite hacer visible la misión institucional de: ofrecer educación superior de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; formar profesionales altamente competentes, éticamente orientados y líderes de procesos de transformación social para construir un país justo, reconciliado, fraternal y en paz (según reza en la Web de la propia institución).

Mi presencia aquí es para participar en el cuarto encuentro académico, denominado "Innovación y Perspectiva de la Educación Virtual y a Distancia", cuya finalidad es la de analizar cómo las nuevas tecnologías han dinamizado las tendencias de la educación a distancia en el mundo y el impacto que ello ha tenido en el contexto colombiano, específicamente en donde tiene influencia UNIMINUTO; de igual modo, dimensionar cómo las TIC han influido para que la educación a distancia sea hoy una opción válida para acceder a la educación de calidad y cómo las tecnologías en línea permitirán en unos pocos años que la educación a distancia sea el modelo educativo ideal, gracias a su cobertura y pertinencia. Este Encuentro se celebra durante los los días 2 y 3 de diciembre.

En mi conferencia inaugural del Encuentro vamos a darle una vuelta de tuerca más a la figura del docente que se desempeña en los entornos no presenciales, realizando fundamentalmente una docencia en espacios virtuales. Su relevancia, sus compromisos con la sociedad, con la academia, con sus estudiantes, la diversidad de diálogos que se generan en estas modalidades, las actitudes que los enfrentan al uso e integración de las TIC en el proceso de enseñar, las tendencias educativas, etc. Todos estos contenidos están bien desarrollados en el citado libro.

Siempre que mi tiempo y otras circunstancias me lo permiten trato de estar presente en eventos de este tipo. La mayor satisfacción que me cabe es que el movimiento, el avance, de estas innovaciones educativas hoy no los para nadie. No hubo quien los pudiera parar cuando éramos muy pocos los que desde la reflexión y el análisis creíamos en estas modalidades desde hace décadas.

Siempre desearé el máximo éxito a cualquier propuesta que suponga sentar bases sólidas para prácticas exitosas en educación a distancia, sea ésta llevada a cabo en cualesquiera de sus formulaciones y dimensiones.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

sábado, 9 de noviembre de 2013

MOOC. Los primeros

Diapositiva16La emergencia de las universidades abiertas y a distancia y su eclosión en las décadas de los años 70 y 80 del pasado siglo, supuso el espaldarazo definitivo a la modalidad de la educación abierta y a distancia que en aquella época llevaba más de un siglo desarrollándose, desde sus inicios como enseñanza por correspondencia. El rasgo de apertura que caracteriza a esta modalidad llevaba implícito una concepción nueva de la educación que podía acercarse más al principio de la democratización en el acceso al bien del saber. Las tecnologías fueron dando potentes oportunidades y razones para el logro de ese principio, a todos aquellos que desde sus inicios creímos en ello. Así, las universidades a distancia, los objetos digitales y de aprendizaje que progresivamente se iban anclando a la red, los recursos educativos abiertos (OER-REA), el movimiento de la Khan Academy, el e-learning, en fin, han sido algo más que meros antecedentes del actual movimiento MOOC. ¿Son así los MOOC prolongación, extensiones o desarrollos y evolución de lo ya existente o, como defienden otros, no tienen nada que ver con esos, considerados por nosotros como antecedentes? Ya hemos ido refiriéndonos a algunas de estas cuestiones:
LEER COMPLETO

jueves, 31 de octubre de 2013

Carta a los miembros de redCUED


Nos vamos fortaleciendo


Mis queridos colegas de redCUED:

Tras poco más de año y medio de vida, la redCUED se ha ido fortaleciendo. Saben que se trata de una red de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) de la que pueden formar parte todos los TITULADOS UNIVERSITARIOS, ocupados y preocupados por la EaD en cualesquiera de sus formulaciones actuales y por las TIC aplicadas a la educación, ambas consideradas como objeto de estudio. (Si aún no es miembro, regístrese AQUÍ)

Estamos al día de hoy en los 2.150 profesionales de la educación, la mayor parte de ellos docentes universitarios y en elevadísimo porcentaje, residentes en países de América Latina, dando así mejor respuesta a la solicitud de UNESCO a esta Cátedra que tengo el honor de dirigir desde el año 2000.

En este tiempo ha habido una actividad en creciente desarrollo en esta redCUED que se podría resumir en estos números:
  • 262 publicaciones en el apartado Blog. 
  • 240 eventos relacionados con nuestros objetivos, anunciados a través de la red. 
  • 431 temas se han abordado en los foros de redCUED. 
  • 206 vídeos tienen a su disposición, relacionados con nuestros temas de estudio y debate. 
  • 165 fotos. 
  • Quedan fuera de control las decenas de mensajes cortos generados en nuestro módulo central de la red. 
  • Se han ofrecido tres cursos (uno de ellos actualmente en funcionamiento). Un cuarto curso sobre códigos QR se convocará en breve. Todos ellos gratuitos gracias a la generosidad de miembros de la propia CUED. 
  • El módulo de chat de redCUED acoge y puede acoger todo tipo de actividades que precisen de interacción síncrona. 
En fin, todo ello es una muestra de la vitalidad de la red. Sin embargo, como responsable último de la misma, no estoy del todo conforme. Me gustaría mayor actividad, más participación.

Hago desde aquí una nueva llamada a todos los amigos de esta red para que participen, para que compartan sus experiencias, sus documentos de texto o audiovisuales, las informaciones relevantes que les lleguen, las crónicas de eventos a los que asistan, etc.

Les animo a mantener abierto un blog personal en el que puedan ofrecernos con la frecuencia que deseen todas esas vivencias que pueden enriquecernos a los demás. Ingresen, igualmente, en los diferentes hilos de foros abiertos. Deseamos conocer la opinión de todos.

En fin, todas las áreas, todos los módulos de redCUED están a su disposición, úsenlos, aprovéchenlos, sugiérannos...

Naturalmente, todas sus aportaciones deben estar relacionadas con el objeto de la red: la EaD en cualesquiera de sus formulaciones y las TIC aplicadas a la educación.

A los numerosos nuevos amigos que se han incorporado en esta última semana, les brindo mi más cordial bienvenida a este espacio de todos.

Y a los que lean estas líneas y no estén aún con nosotros, VENGAN! Lean antes el Compromiso como miembro.

Reciban un cordial saludo.
Lorenzo García Aretio
Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED)

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿La formación presencial le gana en prestigio al e-learning?

“La formación presencial le gana en prestigio al e-learning.
Un estudio muestra que la percepción ciudadana sobre la enseñanza virtual la sitúa por detrás de la clásica en rigor y calidad del profesorado.
La percepción del ciudadano medio es que la educación en línea se basa en contenidos y pruebas menos rigurosos y que cuenta con profesores con una cualificación inferior que los de la formación presencial clásica, según se desprende de una encuesta efectuada en Estados Unidos por la empresa especializada Gallup…”
Diapositiva1Esas y otras lindezas se señalan en una información publicada en “La Vanguardia”de Barcelona el pasado 27 de octubre (VER). Lamentablemente la información no aporta detalles sobre el estudio que cita, ni refiere adecuadamente la fuente para poder consultarla. No he tenido, por tanto, ocasión de acercarme a la fuente original de la encuesta Gallup que se cita en La Vanguardia.
Curiosamente el título de la información casi coincide con el de un libro mío “¿Por qué va ganando la educación a distancia?” pero al revés...