Lorenzo García Aretio:
Decano de la Facultad  de Educación de la UNED. Catedrático de Universidad, de Teoría de la  educación y Educación a distancia en la Facultad de Educación de la  UNED. Titular de Cátedra UNESCO de EaD.
  Por Verónica Inoue
  El Decano de la Facultad de Educación de la UNED, Dr. García Aretio, brindó una entrevista exclusiva a LEARNING REVIEW España, en la cual expone su opinión respecto a diversos temas: calidad en educación, desafíos de la educación a nivel pedagógico, beneficios de la integración de las TICs en este ámbito.
Learning Review: ¿Dada su amplia trayectoria en  educación -tanto presencial como a distancia-, quisiéramos nos brinde su  opinión respecto a cuáles considera que son los desafíos que a nivel  pedagógico la educación a distancia tiene por delante?
Lorenzo García Aretio: Al hablar de educación a  distancia, queremos enfatizar el componente educativo, pedagógico, de  ese quehacer, por tanto nos preocupa que en esta modalidad educativa  existan desviaciones u omisiones conscientes o inconscientes, explícitas  o implícitas, de los principios pedagógicos, de las teorías  pedagógicas.
Cierto que existe una corriente que trata de ignorar, a veces  ridiculizar, el saber pedagógico aplicado a cualquier situación de  carácter educativo/formativo. Esas posturas no resisten un análisis  serio. El educador, si bien, ha de dominar con autoridad, aquellos  contenidos y competencias propios  de su área de enseñanza, no puede  ignorar el cómo desarrollar la especificidad de su labor de docente de  educación a distancia, integrando en el modelo los recursos tecnológicos  institucionales y los de sus propios alumnos, con conciencia de las  oportunidades e implicaciones del uso de las tecnologías en los procesos  de enseñanza y aprendizaje.  No ha de ignorar cómo puede y debe  relacionarse y tratar al que (a los que) aprende(n), y cómo facilitar  las relaciones de éstos entre sí, y cómo asumir y ampliar las  posibilidades comunicativas de la Red.
Así, en EaD, los desafíos pedagógicos han de centrarse en aplicar  esos principios educativos básicos, adaptados a la modalidad y  profundizar en las teorías pedagógicas que expliquen y comprendan el  hecho de la EaD y regulen la intervención pedagógica. Esos, creo que son  los principales desafíos, porque no se hace, no se debe hacer, igual  desde la perspectiva pedagógica la docencia presencial que la docencia a  distancia y virtual.
LR: ¿El uso de las redes sociales y las herramientas  colaborativas se están integrando en varios ámbitos sociales; ¿cuáles  cree que pueden ser los beneficios de su uso en la educación?
LGA: Si la educación es algo, es comunicación, es  diálogo, sea éste síncrono o asíncrono, vertical u horizontal. La  interacción, por tanto, es elemento definitorio del hacer educativo. Y  decimos más, interacción sea con los otros (docente-estudiante-docente,  estudiante(s)-estudiante(s), docente(s)-docente(s)), sea con los  contenidos (contenidos-estudiante(s), contenidos-docente(s)), sea con  los recursos tecnológicos, sea con el resto de la sociedad.
Y hoy nadie discute el poder, las posibilidades de las redes sociales  para potenciar esos niveles de interacción que potencian las relaciones  sociales, el intercambio de información, el debate; en fin, el  beneficio mutuo y el enriquecimiento. Y esas relaciones pueden aglutinar  afectos pero también mejorar la eficacia del trabajo, los resultados de  aprendizaje porque se suelen crear ambientes de relación y trabajo  altamente favorables. La espontaneidad de las intervenciones en la redes  suele propiciar aprendizajes tanto de carácter formal como los  considerados no formales e informales.
Sólo hacer una llamada a los posibles peligros de adicción a estas  tecnologías, así como, entre menores, a los contactos no deseables.
Obviamente, los beneficios de las redes debemos extenderlos de forma  muy especial a los docentes que pueden encontrar en ellas evidentes vías  de mejora profesional.
LR: Según su expertise, ¿cuáles son los  requerimientos básicos que debe reunir una propuesta formativa a  distancia de calidad -tanto en el ámbito de la educación superior como  de la formación continua?
LGA: Tendríamos que elaborar una larga lista de  requerimientos, de exigencias o de recomendaciones. Sin embargo como me  preguntan sobre los "básico", trataría de entresacar los cinco elementos  que señalo a continuación:
a)  Contenidos de calidad. Los contenidos pueden  enriquecerse gracias a la diversidad de formatos que permiten los  sistemas digitales (texto, imagen, audio, vídeo...), integrados en los  denominados hipermedia de alto valor interactivo. Estaríamos hablando de  contenidos, pero de calidad científica y pedagógica, adaptados a estos  sistemas digitales. Y nos referimos, igualmente, a contenidos elaborados  específicamente para la acción formativa pretendida. A ellos,  obviamente, deberán sumarse otros contenidos complementarios, de  elaboración propia o específica, o recomendados, de otros autores así  como de diferentes sitios de Internet.
b)  Tutoría integral. En estos entornos digitales se  obliga a mantener un servicio de tutoría casi permanente para el  estudiante. Éste debe tener abierta la puerta del despacho del tutor 24  horas los siete días de cada semana. Al referirnos a tutoría integral deseamos  resaltar una acción de tutela que abarque la diferente problemática que  encara un alumno participante en estos sistemas, tanto desde la  perspectiva académica, de apoyo a la adquisición de las competencias que  correspondan, como desde la perspectiva personal, de orientación y  ayuda a la resolución de los diferentes problemas no estrictamente  académicos que, sin duda, deben afrontar los estudiantes de un curso  soportado en la Web.
c)  La comunicación multidireccional que hace  referencia a una de las virtualidades fundamentales de estos sistemas de  enseñanza y aprendizaje en entornos digitales. La constitución de  comunidades de aprendizaje soportadas en estos entornos y en las redes  sociales se viene mostrando como una de las apuestas más ventajosas de  estas nuevas formas de enseñar y aprender. La potencialidad de las  tecnologías colaborativas, la Web 2.0, ha dimensionado hasta límites  insospechados tanto las posibilidades de aprendizaje entre pares como la  comunicación asimétrica entre docentes y alumnos.
d)  La estructura organizativa y de gestión,  igualmente, ha de adoptar un enfoque específico y muy diferente a los  mantenidos tanto en la enseñanza presencial como en la más convencional  enseñanza a distancia. Organización de las competencias y tareas  docentes, gestión de las mismas, diseño del aprovechamiento de la  plataforma o entorno utilizado, gestión del seguimiento personal,  académico, administrativo..., y de la evaluación de los alumnos,  organización de los diferentes ámbitos de interacción, etc., etc.
e)  Finalmente, se haría aconsejable el soporte correspondiente.  Lo ideal es contar con una plataforma o entorno virtual  que, como mínimo, posibilite anclar allí los contenidos en sus  diferentes formatos, ofrecer todas las posibilidades de comunicación  vertical, horizontal, síncrona y asíncrona, facilitar los trabajos en  equipo, los procesos de evaluación y la gestión de alumnos. Aunque no  olvidemos que Internet favorece la posibilidad de acometer acciones  formativas con diseños más sencillos y económicos, por no referirnos  ahora a los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) de los que  últimamente se habla bastante.
Quiere esto decir que, de nada sirven las propuestas formativas que se basan en una fabulosa plataforma o entorno virtual para el aprendizaje, si ésta se encuentra vacía de contenidos,  o los allí anclados carecen de calidad o están metodológicamente  desenfocados. ¿De qué serviría, por otra parte, contar con plataforma y  contenidos si no se dispone de docentes y tutores bien  capacitados y dispuestos a desarrollar su acción formativa de acuerdo  con unos parámetros propios de esta modalidad? ¿Cuánto valor se perdería  si, contando con plataforma, contenidos y tutor, éste no dinamiza al  grupo ni aprovecha las posibilidades de interacción y trabajo colaborativo de estas tecnologías? ¿Cómo prescindir, en fin, de los aspectos organizativos y de gestión  que implican la división de funciones en el organigrama del programa o  curso, la estructura de la propia plataforma y la forma e intensidad del  uso de cada una de las herramientas didácticas y de gestión que ofrece  la misma?
LR: En una entrevista brindada el año pasado  mencionó que en algún momento la educación ya no se diferenciará por  "educación a distancia" y "educación presencial". ¿Qué importantes  hechos entiende que deben sucederse para llegar a dicho escenario?
LGA: Quizás la respuesta a esta pregunta la he  realizado en una de mis recientes entradas en mi Blog "Convergencia  Presencia-Distancia": http://aretio.blogspot.com. Copio algunos párrafos de esa entrada al blog:
"Podríamos preguntarnos, ¿dónde está hoy la frontera entre lo  presencial y lo a distancia?, ¿no se está diluyendo, o quizás ya esté  diluida?, ¿no se trata más bien de una convergencia de sistemas?,   ¿podría una formación universitaria moderna reducirse exclusivamente al  contacto profesor-alumno en el aula? Los sistemas a distancia, cierto  que dependiendo del nivel de estudios, ¿pueden prescindir 100% de algún  contacto presencial, aunque sea en algún momento de la evaluación en  estudios oficiales y reglados?, ¿no sería mejor hablar de diferente  énfasis que, según modelos, se asigna a la relación presencial y la  soportada, por ejemplo, en entornos virtuales de aprendizaje?, ¿no es  más cierto que cada vez existe menor salto entre unas y otras  experiencias, modelos o formulaciones?, ¿no es más cierto que deberíamos  hablar de confluencia o convergencia de sistemas?, ¿no es más cierto  que más que contraponer sistemas deberíamos hablar de educación, de  calidad de esa educación, sea con énfasis presencial o a distancia".
 

4 comentarios:
Permitame felicitarlo por la claridad conceptua que tiene en torno a un tema tan actual e importante.Desde Bogotá COlombia, adelanto una investigacion sobre los Modelos pedagogicos en EaD utilizados por las universidades más importantes de latinoamerica. Le agradeceria mucho si me puede colaborar para conocer el Modelo de la UNED. Saludos y gracias, mi correo angel.hernandez@unad.edu.co
Tutor de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Yesid, sobre la UNED cuenta con información más que suficiente navegando por su inmensa Web. A la vez, personalmente tengo más de un artículo publicado online sobre el particular. También en la RIED hace como 3 o 4 años publique un artículo sobre esta Universidad. Pero, lo dicho, en la Web disponde de información actual.
Saludos.
Mis felicitaciones Dr Garcia Aretio por la actualizacion en temas de tanto interes como es la Educacion a Distancia.
Entiendo que los medios virtuales de comunicacion son vitales en Educacion a Distancia... pero se me hace dificil encontrar su aplicacion practica cuando el sistema educativo es presencial,(aunque tengamos gran interes en utilizar las Tecnologias Educativas), debido a que el docente esta viendo a los estudiantes casi todos los dias.
Podria por favor ayudarme con esto?
Un cordial saludo,
Catalina de Aguirre
Dr. García Aretio, sus aportaciones no terminan de tener actualidad; gracias por ello. Actualmente estoy realizando una investigación para la determinación de los requisitos mínimos necesarios para la operación de un programa virtual desde la perspectiva de la gestión administrativa y la estructura organizacional. Me sentiría más que honrada si me permitiera entrar en contacto con usted para hacerle un par de preguntas al respecto, e integrar en mi trabajo una consulta con su talla de experto. Un sincero abrazo. Sandra Luz García Sánchez
Publicar un comentario