lunes, 28 de mayo de 2018

Dos rankings sobre revistas científicas españolas de Educación

Recientemente han sido publicados dos rankings de revistas científicas que pueden resultar muy útiles para investigadores y autores que desean conocer en qué situación se encuentran las revistas en las que potencialmente pudieran desear publicar algún trabajo.

Desde la perspectiva de ser el Director/Editor de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (La Revista Iberoamericana de la Educación Digital), hemos elaborado esta entrada, en la que se percibe que esta publicación continúa consolidando posiciones en el ámbito de las revistas científicas de educación. Esta afirmación la basamos en los dos rankings citados.

El primero de ellos, ha sido elaborado por el grupo Comunicar, promotor de la prestigiosa revista que lleva su nombre, Comunicar. Esta revista, como es bien sabido, en el ámbito de la Educación, es la revista iberoamericana mejor posicionada, Q1 en Journal Citation Reports (JCR), así como en Scopus (SJR), Q1, primera española en Educación.


Pues bien, con el rigor que viene mostrando esta revista y el equipo que la conforma, acometieron la tarea de "ordenar" una parte de las más de 3000 revista que conforman un producto de Web of Science (WoS), que nació hace poco más de dos años, el Emerging Sciences Citation Index (ESCI). Trabajaron sólo las referidas a las áreas de Educación y Comunicación. Thomson Reuters (actualmente Clarivate Analytics) quiso dar entrada en el club más prestigioso de revistas científicas a otras muchas procedentes de todo el mundo y todas las áreas.


Pero lo que sucede es que este índice de "revistas emergentes" acoge a una muy diversa categoría de publicaciones, desde aquellas altamente valoradas a otras de nivel editorial y científico muy discutibles. De ahí, tal y como señala el editor de la revista Comunicar, Ignacio Aguaded:


Era necesario clarificar, dentro de este ya amplio paquete, de esta “caja negra”, una vez que han pasado más de dos años de su implementación, para ofrecer a editores, y sobre todo autores, información de la calidad de estas revistas, medidas por su factor de impacto, aplicándole los mismos criterios de cómputo que se emplean en el portal WoS para las revistas JCR (el subrayado es nuestro).


Los autores del estudio, aclaran que ese trabajo es una simulación que trata de ofrecer una visión de cómo se posicionarían las revistas de las categorías de Educación y Comunicación de Emerging Source Citation Index (ESCI) de acuerdo a su Factor de Impacto para el año 2017. Los datos los calcularon según las citas que reciben los artículos en Web of Science Core Collection. La carga y cálculo de datos se llevó a cabo en abril de 2018. Se ofrece, además, la posibilidad de mostrar los datos por países. Ver la siguiente captura:

miércoles, 16 de mayo de 2018

El abandono en los estudios a distancia y virtuales. Apuntes metodológicos (y II)

En la entrada anterior, terminábamos la primera parte de este tema referido al abandono en los estudios no presenciales, con este texto: "Dicho esto, ¿cómo desde la responsabilidad institucional y de docentes podemos mejorar la calidad de nuestra enseñanza, tratar de retener a nuestros estudiantes, motivarles para continuar en el empeño, personalizar al máximo nuestro sistema? Abordaremos sólo tres puntos, el primero de ellos referido a las competencias y compromisos docentes, en el segundo trataríamos de proponer algunas acciones concretas y, finalmente, algunas otras sugerencias de carácter más general que podrían servir para la reflexión". Continuamos recogiendo las ideas fundamentales de nuestro artículo en RIED sobre el abandono.

LAS COMPETENCIAS Y COMPROMISOS DOCENTES

Como consecuencia de estos planteamientos, podríamos entender que los esfuerzos deberían ir encaminados a mejorar la atención a los estudiantes, diseñando y desarrollando los cursos o asignaturas con la máxima calidad pedagógica y orientando al alumno de nuevo ingreso en el acierto de la elección de los estudios y del número aconsejable de asignaturas en las que debería matricularse.

Como decíamos, vamos a centrar nuestra aportación en los agentes educadores, en este caso en los docentes de la UNED, en los compromisos, competencias y tareas que habrían de desarrollar para un desempeño más eficaz de su función académica que pudiera mejorar la motivación, el interés y, en consecuencia, la retención de los estudiantes y su mejor rendimiento académico. Quizás, otras instituciones a distancia podrían adaptar a su modelo todo lo que sigue, acomodarlo a su estructura organizativa y docente, a sus dimensiones y, naturalmente, a sus disponibilidades presupuestarias. Nos centraremos sólo en los ámbitos pedagógico y tecnológico...

LEER COMPLETO

viernes, 11 de mayo de 2018

El abandono en los estudios a distancia y virtuales Apuntes metodológicos (I)

Voy a realizar dos entradas consecutivas sobre este preocupante tema del abandono en los estudios a distancia y virtuales. Las ideas fundamentales aquí desarrolladas, están extraídas de este artículo mío en RIED.
                              _________________________________
Como reza el título del post, un serio problema de carácter global y una preocupación muy generalizada que viene afectando a los estudios universitarios, es el de los fracasos de los estudiantes, los abandonos o las deserciones o, dicho en términos positivos, las tasas de permanencia, persistencia o éxito en los estudios. Las investigaciones que aproximan las posibilidades de paliar ese problema, así como las recomendaciones que se generan, son recurrentes por parte de los gestores universitarios, docentes e investigadores, gobiernos y organismos internacionales implicados en cuestiones educativas.

Y, si concretamos un punto más, el abandono que se produce en los estudios a distancia y digitales suele ser de forma más aguda un lugar común de debate permanente entre instituciones y expertos preocupados por el tema. Y hay que considerar que el fracaso y abandono de unos estudiantes es también el fracaso de los docentes y, sin ninguna duda, el revés de la propia institución. Por el contrario, los altos índices de permanencia, de retención o de culminación de estudios con respecto a los que los iniciaron, se viene mostrando como indicador de éxito, de calidad incuestionable de la institución o programa. Y en España, estos índices de fracaso en la universidad son bastante superiores a la media europea.

La educación a distancia, en línea, los formatos educativos no presenciales, precisamente suelen sufrir de forma más aguda este problema. Y este es un hecho prácticamente generalizado en todo el mundo. Quizás no se hizo suficiente investigación sobre este problema, o no se implementaron medidas concordantes con las conclusiones obtenidas en la que se hizo, y se vino conviviendo con el problema considerándolo, quizás, como irresoluble, sin pensar que las acciones humanas siempre son susceptibles de mejora. Por ello, cualquier iniciativa en ese sentido debería ser digna de destacarse.


De ahí que sea de agradecer el que desde el rectorado de la UNED de España se aborde un “Plan de mejora de la experiencia del estudiante y reducción del abandono”. Aunque bien es cierto que hubo otras muchas iniciativas en años anteriores, ligadas a planes globales de mejora de la calidad de la docencia y la investigación, pero que en el propio título integrasen el término “abandono”, no lo recordamos. En las motivaciones iniciales que provocan acometer esta tarea de reducir la deserción de los estudiantes, se señalan en ese documento base del plan, las siguientes: