lunes, 30 de mayo de 2011

Blended-learning, ¿nuevo y maravilloso?

Los comentarios generados por mi anterior entrada en el blog (Convergencia Presencia-Distancia), en la que sugería la tendencia a la convergencia de los modelos educativos presenciales y a distancia, me hacen pensar que será bueno traer al blog algunas reflexiones mías ya esbozadas en otros momentos.

Que la referida convergencia pueda llevar al denominado blended-learning, no quiere decir que este b-learning esté naciendo ahora, en estos años en los que se tiende a converger.

Leer completo

11 comentarios:

Alejandro González dijo...

En los años 2005 y 2006 trabajé en una investigación referida al uso de las tecnologías móviles en el aula y los resultados coinciden con todo lo que ud escribe en este documento.
Respecto de sus pregunta finales considero que todo es bueno si se cuenta con apoyo institucional, con recursos humanos (para producción de materiales didácticos y soporte técnico) y materiales, con materiales didácticos adecuados y con metologías adecuadas. La evaluación siempre debe ser presencial a mi juicio. Se que mi respuesta no suena muy comprometida pero estoy convencido de que es así.

Saludos,
Alejandro González
agonzalez@rec.utn.edu.ar

Anónimo dijo...

Dr. Aretio:

Es difícil no estar de acuerdo con lo que comenta en esta entrada del blog. Tal vez apuntar que, a nivel esencial, la diferencia entre la EaD tradicional y las formas virtuales en cualquiera de sus variantes está en la presencia de los sistemas computarizados como mediador. A nivel fenoménico, obvio, las diferencias son notables.

Ahora, sobre si ¿Sigue siendo eficaz la clásica EaD?

La eficacia depende de dónde y a quién se aplique. Si las condiciones que más arriba mencionaba no se cumplen y estamos en presencia de una necesidad de formación flexible, la EaD "clásica" podría ser una opción. Aunque existen variantes muy simples de formación apoyada en las TIC.

¿el e-learning "puro" es defendible en sistemas reglados u oficiales de enseñanza?, ¿es el blended learning la suma de bienes sin mezcla de mal alguno?

En ambos casos es muy difícil ser absolutos, especialmente en la segunda afirmación, pues por principio creo que no existen "balas de plata" en ninguna obra humana, mucho menos en una tan diversa y dependiente de contexto y actores como la Educación. En particular los actuales entornos educativos en su gran mayoría resultan poco eficientes en la tarea de atender a las necesidades individuales de los estudiantes. En el caso de la primera, del mismo modo que no se absolutiza en sentido positivo, tampoco es razonable descartar la posibilidad, en dependencia de dominio específicos de estudio y en condiciones cercanas a las ideales, podría ser empleada en sistemas oficiales.

¿de verdad la EaD clásica es denostada por algunos/muchos?, ¿españolizamos el término?,... ¿Les sugiere todo esto algún comentario?

No estoy muy enterado de las dimensiones de tal punto de vista pero de todas formas, como ya se mencionó en la entrada, ha existido y existe EaD buena y EaD mala, seguro otras en todos los rangos intermedios. Pienso que lo esencial es tener cuidado, al arrojar el agua sucia, no botar a la criatura...

Saludos,

Rey.

Joaquin Lara Sierra dijo...

Excelente profe!!

Angel J dijo...

Lo expuesto por el profesor Dr. Areito en su entrada resulta en mi opinión intachable y hace muchos que lo aprendí de él mismo.
Por otra parte, la principal cuestión que considero importante es establecer científicamente qué objetivos se pretenden conseguir con las sesiones presenciales y cómo se deben diseñar éstas. Las respuestas "tradicionales" que afirman que las sesiones presenciales sirven como elemento de motivación para continuar el autoaprendizaje o como medio para dar "respaldo oficial" a la evaluación no resultan del todo satisfactorias.

Alejandro Pisanty dijo...

Las más de las veces "blended learning" es una aplicación del loquespuedismo. Se hace lo que se puede con lo que se tiene para lo que se requiere. Y sale mejor mientras más sean la planeación, la teoría, los paradigmas, la ejecución, la flexibilidad, la robustez y la adaptabilidad de lo hecho.

Maria Jota dijo...

Como alumna y profesora de cursos virtuales me siento muy cómoda con la modalidad e-learning y no echo de menos nada más. El blended-learning me parece engorroso, sobre todo para el profesor a cargo del curso, por las múltiples actividades que debe prever, coordinar y ejecutar.De ahí que, en mi opinión, la condición indispensable para un b-learning exitoso es contar con un equipo docente capacitado, convencido y motivado, como dice el Dr. Lorenzo. Sin eso, es poco lo que se puede lograr.
Saludos cordiales,
María Bermúdez

Unknown dijo...

En la práctica he encontrado que el b-learning, "la mezcla" es necesario en la etapa actual (Ecuador. Hay que planificar encuentros presenciales, por ejemplo, uno primero obligatorio, intermedios y al final. El que no sea nativo digital, lo requiere. Por ejemplo con un público de docentes "mayorcitos" se pierden las claves, se olvidan, no manejan la plataforma sea cual sea, hasta pasado un tiempo, etc, etc.
Opino que ademas en la etapa actual, ya lo dije en otro comentario en este blog, las restricciones legales a que la distancia tenga que ser presencial, hacen que tengamos no un b-learning "puro", sino un apoyo a la educación a distancia, plataformas que funcionan mas para consultas etc, pero que a la larga, lo que prima, lo que se controla, lo que vale, es la asistencia diaria, semanal, quincenal o la que este establecida, aprobada legalmente en los programas, por ejemplo de postgrado.
Para mi la diferencia clave es ¿son nativos digitales? Si lo son todo funciona e-learning, uso de recursos en la "nube", etc. Con mis alumnos de ese tipo trabajo por ejemplo con Dropbox, se conectan a Web Conference y todo marcha.
No toco el tema de conectividad, costos incluidos, tengo alumnos en zonas rurales que tienen conectividad baja, o limitada y que se conectan, sólo semanalmente, o cuando salen a "zona civilizada". Ahi funciona un b-learning muy especial, con soporte de lo que aparezca y se pueda y funcione

María del Carmen Moreno Vélez dijo...

Hola Profesor García Aretio, hola todos los lectores de estos comentarios: Siempre es enriquecedor leer sus propustas.

¡Sí, españolicemos los términos! No solo este que se refiere a la educación combinada o mixta o como decidamos españolizarla, sino también otros como los referidos a procesos en línea. Algo se avanza, por ejemplo, con los "Gobierno en línea" y otros más, pero todavía nos hace falta.

Lo de la novedad de estos sistemas, también debe interrogarse desde la historia. En efecto, desde fines de la década del 80, participé como profesora en procesos de formación combinada con la U. La Sabana, de Bogotá, en profesionalizaciones de docentes de todo el país y del exterior, con quienes nos reuníamos durante periodos de vacaciones, por sesiones diarias durante 15 día o más o menos, según necesidades programáticas. Los estudiantes de los pregrados y sus profesores participábamos en labores de enseñanza y de aprendizaje durante los tres o cuatro meses previos al encuentro presencial. Esta participación y la interacción se hacía uno a uno, lo que podía resultar más engorroso para el profesor y menos productivo para el proceso... Hoy las modalidades de aprendizaje, en plataformas en línea, coadyuvan a mayor riqueza en la interacción todos a todos. Pero el concepto de la combinación de ambientes educativos, se viene gestando, como lo indica el Doctor García Aretio, desde hace muchos años.

Otro proceso en el que he pensado sobre sus raíces históricas es el reconocido Twitter... ¿140 caracteres se constituyen en novedad? Mis abuelos, desde el Siglo XIX, escribían telegramas y después, desde mediados del Siglo XX escribíamos marconis. La síntesis ya estaba reconocida como posibilidad comunicativa efieciente.

Mil gratos recuerdos desde Bogotá,
María del Carmen Moreno Vélez

Martha Quintanilla dijo...

Un placer Doctor García Aretio, es muy atinado su artículo, en tanto ese tránsito entre la EaD tradicional a la EaD virtual nos mantiene en sendas discusiones académicas.

Coincido con Usted en que los medios no son más que eso, herramientas que nos facilitan esa mediación, comunicación e interacción entre los actores del proceso formativo.
La calidad de una EaD convencional o virtual depende, como Usted ya lo enfatiza en la calidad del contenido de un curso o asignatura. Y como señala también Maria Bermúdez en su comentario, de docentes capacitados, convencios y motivados y yo agrego comprometidos con la innovación en su trabajo formativo.

Aunque en la actualidad, cuando resulta más económico la producción digital que la impresa, no se hasta que punto la EaD de primera generación es pertinente y si estamos en un siglo donde las competencias tecnológicas, son una obligación que ganancia tiene seguir con programas de EaD convencional?.

Le felicito por este blog es un espacio que quienes estamos inmersos en esta temática disfrutaremos. Estos nos permite seguirle en sus enfoques recientes, ya que a nuestros países, los libros recientes de su autoría no llegan.

Un gusto compartir con los académicos que le seguiremos en este blog.

Martha Quintanilla/UNAH-Honduras

Yolanda Campos Campos dijo...

Mientras tanto, un día no muy lejano, la educación a distancia, el e-learning, el blended-learning, el m-learning, etc, se amalgamarán y ya no será más necesaria la diferenciación, porque se comprenderán sus bases comunes, históricas, críticas y dialécticas, que permitan concentrarse en la EDUCACION Y EL APRENDIZAJE.

luis Gómez Laguna dijo...

Me encanta la perspectiva que nos plantea Garcia Areitio sobre Blended-learning. creo que desde su reponsabilidad de la cátedra Unesco EaD, es necesario que se nos aclaren conceptos.
Mi opinión es la de un docente y por supuesto desde la simple óptica de la eficiencia.
La historia se repite y se repetirá constantemente. ¿cuánto se escribió sobre los defectos y virtudes de la enseñanza a Distancia respecto de la presencial?, ríos de tinta. ¿cuántos a favor y en contra? Después con la incorporación de las TIC, comenzaron a aparecer nuevos criterios y modelos "mágicos".
Parece una constante a la que estamos condenados: definirnos siempre por dualidades. Personalmente creo que es un grave error definirse por las excelencias de una u otra. ¿podemos optar, por ejemplo, entre la idoneidad en alimentación de la
carne frente al pescado? -No verdad! Podemos y debemos comparar sus características nutritivas y su conveniencia en mayor o menor medida como responsables de una alimentación sana y equilibrada. Su aplicación dependerá de la responsabilidad de quien tutorice esa alimentación y sobre todo de los criterios e intereses que tenga sobre la persona a alimentar.
En educación, en mi opinión ese criterio de efieciencia nos lo da el concepto de "Enseñanza Abierta". Abierta a la salud intelectual y a la eficacia de los objetivos que pretendemos. Que son tan simples como: responder a las necesidades.
Personalmente detesto sobremanera el posicionamiento yermo en defensa de unos "modelos" frente al resto. Todos tienen una validez e invalidez determinada en función de las personas a quienes vayan dirigidos, el momento y el objetivo. En educación es un error defender sistemas: "causas" si no se criban a través del educando.
Por esta razón yo defenderé siempre el término – ABIERTA-. No es propiamente un término específico de enseñanza, pero sí define fielmente el COMETIDO que los docentes no debemos nunca olvidar en nuestra función social.
Por lo tanto, la capacitación para la utilización de cualquiera de los sistemas es de vital importancia, ya sea: distancia, presencia, e-learning, blended, Tv, etc.
Si tuviéramos los docentes una visión menos egocéntrica y pensáramos más en satisfacer a “nuestros clientes” , y lo que es más importante; nuestra salud profesional dependiera de ello, creo que aprovecharíamos mucho más las posibilidades que nos da la Telemática, en todas sus versiones. Y al final, es mi opinión, acabaríamos teniendo unos posicionamientos mucho más abiertos y sanos.

Luis Gómez Laguna
Zaragoza