jueves, 17 de mayo de 2012

Publicaciones en línea de García Aretio



En otra ocasión en este Blog me referí a "¿Por qué comparto información y contenidos?". No voy a insistir en ello. En esta ocasión me permito traerles una relación de trabajos publicados por mí desde mediados de la década de los años 80 del pasado siglo hasta la actualidad. He de hacer la salvedad de que no están todos los que son. Es decir, en esta relación no están numerosos trabajos y publicaciones que no se encuentran en línea, en la mayoría de los casos debido a derechos editoriales de los que no soy responsable. Sobre todo, faltan los libros y los artículos últimamente publicados. Les presento unos 150 documentos en línea...
LEER COMPLETO

    lunes, 14 de mayo de 2012

    Libro online conmemorativo 30 Aniversario de AIESAD


    Acceder al libro 30 Aniversario de AIESAD online
    El 19 de mayo de 2011 publicábamos un post en este Blog que titulé "30 años de divulgación científica sobre EaD", les remito al mismo con el fin de que pueda entenderse mejor el contexto en el que nació el libro que ahora les presento. A lo largo del año 2010 se celebró el XXX Aniversario de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) que agrupa a la gran mayoría de instituciones iberoamericanas que cuentan con programas de educación a distancia.

    Deseo recordar que la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) es una entidad sin ánimo de lucro, como ya quedó reflejado en otro post, cuya creación deriva de la resolución adoptada durante el I Simposio Iberoamericano de Rectores de Universidades Abiertas, reunidos en Madrid del 5 al 10 de octubre de 1980, quienes apostaron por la educación superior a distancia para lo que crearon esta asociación como fuente permanente de información, coordinación y cooperación. 

    El Consejo Directivo de la AIESAD consideró lógico crear una revista como medio ideal para plasmar y difundir todos sus fines de la Asociación, a la vez que configurarla como canal eficaz y eficiente para su logro. Con esta intención, en 1981 se lanza el Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (BIAIESAD), como primer órgano de comunicación entre todos los socios de esta asociación. Dada la buena acogida de esta iniciativa, en 1988 se sustituye este Boletín por la publicación de la Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (RIESAD) editada hasta 1996. Año en que se valora de nuevo esta experiencia y en el que se destaca el valor emergente de la EaD, por lo que se decide iniciar una nueva etapa en la que esta publicación se abra a todas las modalidades y escenarios donde se lleva cabo la EaD en Latinoamérica. 

    Esta nueva fase se plasma en la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), que inicia su andadura en 1998 y continúa vigente hoy en día. En suma, tres formas resultado de una misma iniciativa: unir esfuerzos y visibilizar la ingente tarea educativa que se estaba llevando a cabo en diferentes instituciones apoyada siempre en la metodología y recursos específicos de la EaD. Prueba de este dinamismo es la continuidad de esta publicación a lo largo de los 30 años de AIESAD, y la cantidad significativa de números y artículos publicados en cada una de ellas, como puede valorarse en la publicación del libro que ahora presento y que resumo en la tabla siguiente. El análisis de estas aportaciones científicas proporciona una perfecta radiografía de la evolución de la EaD en Latinoamérica. Cómo fue implantándose, en qué campos fueron pioneros, cuáles fueron las experiencias más significativas, cómo fueron emergiendo los diferentes escenarios, los temas recurrentes a lo largo de todos estos años, los problemas y, también, los fracasos.



    Revista

    Años
    Nº de volúmenes y  nºs

    Nº de artículos publicados

    Boletín Iberoamericano de Educación Superior a Distancia

    1981 -
    5/ 22
    85

    Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia
    1988 - 1996
    8/ 23
    173

    Revista Iberoamericana de Educación a Distancia
    1998 - actualidad
    13/ 23
    212
    Total
    29 años
    68 nºs
    470 artículos
    Historial de los 30 años de vida de AIESAD (1980-2010)

    Sin duda, debe reconocerse que AIESAD ha sido pionera en la implantación y difusión de la EaD en el nivel de la educación superior. En un tiempo en el que no se reconocía la calidad de esta metodología, supo aunar esfuerzos e impulsar iniciativas educativas capaces de llegar a todos los sectores poblacionales. Aunque no debemos obviar las diferentes experiencias educativas apoyadas en EaD que se estaban dando en toda Latinoamérica, germen de la actual difusión y reconocimiento de esta metodología. México, Colombia, Venezuela, Brasil o Ecuador, por ejemplo, presentan una historia muy sugerente de estas experiencias, tanto en el ámbito de la educación formal como no formal. Pero lo que aportó AIESAD a todas estas iniciativas fue la propuesta de una asociación que uniera estos esfuerzos, cooperara en su mantenimiento y aumentara su visibilidad entre todos estos países. En un tiempo en el que aún no se valoraba el potencial de las redes de colaboración, AIESAD fue capaz de adelantarse y proponer un instrumento de cooperación. Y, más aún, apostó por la educación superior como nivel clave para el desarrollo de esta región.

    En un estudio detenido sobre la relevancia de este esfuerzo de la AIESAD, y que puede constatarse con la lectura de este libro, podríamos llegar a estas conclusiones:
    • La constatación de la relevancia de las publicaciones periódicas científicas para recoger el progreso de un ámbito del saber. 
    • La toma de conciencia a nivel mundial y, específicamente, iberoamericano en cuanto a la relevancia de las revistas científicas para la promoción del conocimiento.
    • La importancia de un campo como el de la educación a distancia, emergente en el último tercio del siglo pasado y muy consolidado e innovador en el momento actual.
    • La relevancia de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) como organización pionera en la divulgación de la educación a distancia en toda su área de influencia, con el inicio en 1981 de su primera publicación periódica, el Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (BIAIESAD).
    • La evolución y adecuación progresiva a los diferentes criterios de calidad de las tres etapas de publicaciones periódicas de la AIESAD: a) Boletín Iberoamericano de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (BIAIESAD), 1981-1987, b) Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (RIESAD), 1988-1996, c) Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (RIED), 1998-actualidad.
    • La constatación final de que la AIESAD y sus publicaciones científicas suponen una contribución que merecería del reconocimiento internacional por este esfuerzo de divulgación del conocimiento científico en el ámbito de la educación a distancia.

    miércoles, 9 de mayo de 2012

    De la escuela que no quería, a los nuevos retos educativos (y III)

    Vista aérea terrenos Escuelas V.Guadalupe - Badajoz
    El pasado domingo 29 de abril realicé en este Blog una introducción a tres entradas posteriores, relativa a los 50 años de las Escuelas Virgen de Guadalupe de Badajoz y tal como señalé en aquella entrada, me estoy permitiendo transcribirles íntegramente el texto de la conferencia que pronuncié el pasado 20 de abril en el Acto Institucional de conmemoración del medio siglo de vida de esta institución. Lo estoy haciendo en tres partes, en tres entradas de este Blog. En la primera, durante la conferencia, realicé la introducción, contextualicé el tema y les referí sobre "la escuela que no quería". La segunda entrada la dediqué a proponer brevemente la segunda parte de la conferencia, los cambios que se han producido en la sociedad, apuntando a los cambios tecnológicos, y que tanto afectan a la escuela. Terminaba la conferencia, ésta tercera entrega, con unas breves reflexiones finales. Tras las notas extensas que me sirvieron de apoyo para la conferencia, he tratado de reconstruir todo lo que allí dije, exceptuando las anécdotas y apuntes pegados a la realidad pasada que no entenderían los lectores de este Blog. 
    __________________________________________

    4. Reflexiones finales

    Inicio esta última parte de mi conferencia dando un toque de atención: la pedagogía y, naturalmente, nosotros no debemos amoldarnos sin más a la tecnología, no debemos ser dominados por ella, pero tampoco debemos dejar de aprovechar las posibilidades innovadoras que ésta ofrece. Y, otro toque, que no toca tratar hoy, debemos afanarnos para que la tecnología en el aula no cree más problemas de los que trata de solucionar.

    Sin embargo, amigos, la realidad es esa, la que he tratado de resumirles a lo largo de esta exposición, las TIC, Internet, han venido para quedarse. Si no se tiene visión de futuro, si no se analizan las necesidades de hoy y las que lo serán mañana, nos costará mucho más adaptarnos y, si nos dejan, tratar de ser vanguardia en un mundo desarrollado. Y, en definitiva, sin esa visión nuestro país y nuestra sociedad, perderán.

    ¿Qué les pido a los agentes educativos (poderes públicos, sociedad, familia, escuela, docentes…)? Pues que, si bien es cierto que es obligación de todos esa previsión y adaptación al mundo de hoy, siempre habrá que hacerla sujeta a la formación de la persona como persona (tampoco toca hoy) con sus valores inherentes y desde una opción educativa paterna que debe ser libre y respetada.

    En fin, para ir concluyendo me dirijo a los diferentes estamentos y colectivos de esta comunidad educativa.

    Queridos profesores, queridos colegas, fue una suerte coincidir con muchos de vosotros en aquellos tiempos heroicos sin más tecnología que aquel proyector de diapositivas que siempre se atascaba cuando intentábamos "poner cine” (decían ellos) a nuestros alumnos. La entrega suplía aquellas deficiencias. Queridos colegas de hoy, de vosotros depende, más que de los jesuitas, que esta escuela continúe siendo faro en la educación extremeña.

    En esos próximos 50 años que empiezan hoy, un mensaje a vosotros, los docentes: Vosotros y yo, nos formamos en otra generación, también los más jóvenes, no pretendamos formar a nuestros alumnos sólo con lo que aprendimos. Cambió todo demasiado. Por eso, deberíamos:
    • Enseñar algo de lo que se sabía ayer,
    • mucho de lo que no se sabía entonces, pero que se sabe hoy,
    • adelantarnos y prepararlos para lo que no se sabe hoy,
    • y disponerlos para lo que podrá saberse mañana porque habrán de desenvolverse no en el mundo de hoy. 
    Tarea compleja que estoy seguro que vosotros estáis dispuestos asumir. Porque, convenzámonos, aunque el futuro no lo veamos y esté por venir, desde la escuela podemos influir para que sea mejor. Y ello se logrará sembrando en buena tierra y cuidando esa siembra.

    Pistas deportivas
    Padres, estad tranquilos y confiados, aunque no quietos. Vosotros sois los primeros responsables de la educación de vuestros hijos y tenéis la obligación de conocer el qué y el cómo se educa en este centro. Confiar no es abandonarse al hipotético buen hacer de un centro educativo. La siembra la deben hacer coordinadamente la familia y la escuela.

    Alumnos, aprovechad cuánto de bueno se os puede dar. La edad que ahora tenéis no vuelve. La formación, la conformación de vuestra personalidad, las bases de vuestra conducta futura se construyen desde aquí. Familia y escuela conforman los pilares más preciados para convertirnos en personas íntegras.

    Personal de servicios y de administración, a veces otros ignoran cuán importante es la misión de gente que hace posible que esto funcione. Sin vosotros no sería viable nada de lo dicho anteriormente.

    Jesuitas, aquí sitúo el momento de decir, gracias a la Compañía de Jesús. Gracias por la visión que tuvisteis de generosidad y espíritu cristiano al echar el resto (me consta) en este centro en menoscabo de otros de mayor raigambre, posibilidades y reconocimiento en España. Extremadura, la ciudad de Badajoz, deben estar eternamente agradecidos, desde el P. Benigno López y sus campañas de la perra chica para recaudar fondos destinados a construir este centro, hasta el actual Director del centro y Provincial de la Compañía. Creo que un trocito de vuestra misión en el mundo puede verse reflejada en el empeño de tanta gente buena y preparada de vuestra congregación que dejaron espléndidos años de su vida al servicio de estos niños, de estos adolescentes y jóvenes que hoy se encuentran aquí y de centenares de profesionales competentes dispersos por distintos puntos de España que ponen en práctica cada día buena parte de los conocimientos y valores que desde aquí se les transmitieron y que, me consta, siempre agradecerán la labor que se llevó a cabo con ellos, que hizo posible el empeño que los jesuitas pusieron por levantar este centro precisamente en este barrio entonces tan humilde de la ciudad de Badajoz.

    Termino

    Dentro del grupo no demasiado numeroso de Catedráticos de Teoría de la Educación de las Universidades españolas me considero un privilegiado. Buena parte de ellos concluyeron sus estudios universitarios y se engancharon en la Universidad. Son teóricos de la educación (la mayoría de ellos, excelentes) que en bastantes casos casi no pisaron un aula ni desarrollaron práctica docente alguna fuera de la Universidad. Mi caso es diferente, los 22 años de ejercicio profesional como docente y directivo de un centro complejo como Guadalupe me dieron alas para integrar, ya desde la Universidad, práctica y teoría para que, de verdad, la práctica alimentase a la teoría con el fin de que a su vez la teoría iluminase futuras prácticas educativas.

    Vista parcial de talleres
    Creedme, las Escuelas Virgen de Guadalupe me deben mucho (también la UNED), sí, me deben mucho, como a todos los que pasamos por aquí. No sé si siempre eso se ha reconocido suficientemente. Me deben, pero eso que me deben estas escuelas (también la UNED), no es NADA comparable con lo que yo le debo a estas dos instituciones. En lo que respecta a las Escuelas Virgen de Guadalupe, vosotros, queridos jesuitas, compañeros religiosos y seglares, en mí también sembrasteis y creo que lo hicisteis en tierra buena. Los 22 maravillosos años aquí trabajados conformaron gran parte de lo que soy. La siembra creo que dio su fruto, porque cierto que yo sembré pero en mí también dejasteis muchos recuerdos inolvidables. Aquí, además, se educaron inicialmente mis dos hijos varones. Y aquí trabajó mi esposa 12 años, también mis hermanos dieron años de su vida a esta comunidad educativa. ¿Cómo no tener una deuda con este Centro? Un poquito de ella he tratado de pagarla con esta conferencia.

    Amigos, un recuerdo final a los jesuitas, seglares, docentes y no docentes, a los alumnos que ya nos dejaron para siempre pero que de una forma u otra pusieron más o menos de su vida para que hoy llegásemos hasta aquí con tantos objetivos superados.

    Jesuitas, seglares, seguid sembrando para que dentro de 50 años, no sé ni me imagino en qué formato, se pueda celebrar con el mismo orgullo el 1º Centenario de estas Escuelas.

    domingo, 6 de mayo de 2012

    De la escuela que no quería a los nuevos retos educativos II

    Acto primera piedra Escuelas V. Guadalupe - Badajoz (1961)
    El pasado 20 de abril se conmemoraron los 50 años de las Escuelas Virgen de Guadalupe de Badajoz y tal como señalé en esa entrada, les estoy transcribiendo íntegramente el texto de la conferencia que pronuncié ese día en el Acto Institucional de conmemoración del medio siglo de vida de esta institución. Lo estoy haciendo en tres partes, en tres entradas de este Blog. En la primera realicé la introducción, contextualicé el tema y les referí sobre "la escuela que no quería". La segunda entrada, ésta que comienzan a leer, la dediqué en la conferencia a referir brevemente los cambios que se han producido en la sociedad, centrando mi aporte en los cambios tecnológicos, y que tanto afectan a la escuela. Terminé la conferencia (será la tercera entrega) con unas breves reflexiones finales. Ahí va ahora la segunda parte. Tras las notas extensas que me sirvieron de apoyo para la conferencia, he tratado de reconstruir todo lo que allí dije, exceptuando las anécdotas y apuntes pegados a la realidad pasada que no entenderían los lectores de este blog.
    ______________________________________________


    Web del centro
    3. La sociedad actual. Sociedad de la información


    Desde que yo abandoné este centro, la Sociedad de la Información (inicio década de los 70) comenzó un avance vertiginoso, sobre todo en los años 90 y los que llevamos de este siglo. Saben ustedes que entre escuela y sociedad, necesariamente se establecen sinergias e influencias mutuas. Difícil sería concretar quién influye más en quién. Los condicionantes sociales penetran la escuela y, a su vez, la escuela, que obviamente no vive en el futuro, sin embargo puede influir en ese futuro para modular determinados desarrollos.

    Si hoy reescribiese aquel artículo, no querría una escuela como aquella de la que renegaba. Agregaría otras reservas, pero sin duda, al delimitar la escuela que sí querría, los cambios producidos en 30 años me hubiesen obligado a considerar otras variables sustanciales.

    Todo ha sido vertiginoso en estos últimos 30 años desde que abandoné este centro. Pocos años después de marcharme, la información podía ser encontrada, almacenada y combinada por uno mismo. Antes no. Así, además del disfrute de bienes y servicios propios de las sociedades industrial y posindustrial, contábamos ahora con un sencillo e ilimitado acceso a la información. Esta época, como ocurrió en etapas anteriores, cambió las infraestructuras, las formas de vida y, por tanto, la cultura. Algunos hitos: fuego, rueda, imprenta (bombilla, frigorífico, teléfono, TV, coche, penicilina), Internet.

    ¿Cómo es esta sociedad de la información, del conocimiento, del aprendizaje, esta sociedad red, digital, computacional, cibersociedad, esta aldea global, …

    Clase de Educación Física en 1963
    Nuestra sociedad ha dado, está dando, un salto cualitativo de tal envergadura que no podemos ignorar desde ningún ámbito social y, por tanto, tampoco desde la educación. La informática hizo posible manejar los números en todas las combinaciones y cantidades imaginables y así se logró transformar en dígitos todo tipo de información textual y audiovisual. Por su parte, las telecomunicaciones están derribando todos los impedimentos u obstáculos de carácter tempoespacial cuando de comunicarnos entre humanos se trata. En efecto, con la telemática (informática + telecomunicaciones) hemos logrado romper determinadas coordenadas. Destaco algunas características que contempla la sociedad de hoy ligadas a estas tecnologías:
    • El espacio. Antes para vernos y escucharnos se precisaba la presencia, ahora no importa que la comunicación se establezca entre puntos separados entre sí por un solo tabique como que si esta separación sea de decenas de miles de kilómetros, para que sea una comunicación de calidad. Antes la mayoría de las actividades se realizaban en el “aquí”, la presencia era vital para que pudiera establecerse una comunicación de primer nivel. Hoy hay un notable incremento de las actividades que se hacen a distancia con el concurso de los medios telemáticos: teletrabajo, telemedicina, telebanca, teleformación,... (UNED). 
    • El tiempo. Antes, además del aquí, la calidad exigía el ahora. Hoy se supera esta necesidad. Las comunicaciones síncronas y asíncronas nos ofrece grandes posibilidades. 
    • Las capacidades personales. Antes las máquinas extendían nuestra fuerza física, como si multiplicasen nuestros brazos y músculos. Ahora con las TIC extendemos nuestras posibilidades mentales y abrimos cauce para otras. 
    • La velocidad de transmisión. ¿Cómo se transmitían grandes cantidades de conocimiento antes? Dependían del transporte. Ahora los veinte volúmenes de una enciclopedia podrían descargarse, desde un servidor a otros (simultaneidad) en tan sólo unos segundos. El conocimiento es veloz y dinámico. 
    • El volumen total del conocimiento. Antes el incremento del conocimiento era muy lento. Hoy la abundancia y crecimiento del conocimiento es brutal. A nivel mundial este conocimiento se duplica cada dos-tres años. Cada día se publican miles de artículos científicos y técnicos. Los estudiantes de secundaria que completan sus estudios en los países industrializados han sido expuestos a más información que la que recibían sus abuelos a lo largo de toda su vida. 
    • El abaratamiento de costes. Los ordenadores son hoy millones de veces más potentes para la misma unidad de costo de lo que eran hace 50 años. Si la industria del automóvil hubiese progresado a este mismo ritmo, un auto costaría hoy una centésima de céntimo de euro e iría más rápido que la velocidad de la luz. 
    • Los productos. Antes triunfaban los productos de siempre. Lo bueno era bueno (lo mejor) durante décadas. Ahora se prefieren productos cercanos, prácticos, atractivos, flexibles, intuitivos, útiles..., en fin, casi de usar y tirar. 
    • Los cambios. Antes el mundo cambiaba muy lentamente. Ahora está siendo un torbellino de avances tecnológicos. Probablemente, según señala UNESCO,  en las próximas tres décadas se producirán cambios equivalentes a todos los producidos en los últimos 3 ó 4 siglos.
    • Los "mass media" y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo inundan todo. Antes sólo gozaban de estos medios las élites. Hoy estos medios han penetrado a la sociedad en todos sus ámbitos (hogar, trabajo y ocio) a través de lo audiovisual e hipermedia. Ay, y en la educación?... Todos necesitamos saber utilizar estos instrumentos tecnológicos si queremos vivir en el hoy, estar alfabetizados audiovisual y digitalmente. 
    • La sobreabundancia de información y facilidad de acceso. Antes teníamos sólo las bibliotecas y para los que podían llegar a ellas. Hoy todo tipo de información se encuentra al alcance de la mano y ello, a golpe de clic, pero precisamente la abundancia de datos que tenemos a nuestro alcance (no todos ellos fiables y bien actualizados) nos hace difícil seleccionar en cada caso la información más adecuada. Estamos llegado a lo que se empieza a denominar proceso de infoxicación. 
    • Las relaciones sociales. Las relaciones sociales antes estaban centradas en el espacio físico, el ámbito laboral, la familia, los amigos del entorno…, eran las comunidades de toda la vida. Hoy se generan comunidades asentadas en entornos virtuales, desde las que se generan nuevas formas de relación social (redes sociales). 
    • De la pantalla de cine a la cultura de la pantalla. Antes sólo existía la pantalla del cine. Hoy cada vez pasamos más tiempo antes las diferentes pantallas (cine, tv, pc, tablet, consola, móviles inteligentes,...). Desde ellas trabajamos, nos relacionamos, nos entretenemos, etc.
    • Del impreso a Internet. Antes no había Internet. Hoy Internet nos proporciona un tercer mundo, un tercer entorno tras el real y el intrapersonal. Sería el entorno virtual que nos ofrece posibilidades inimaginables para realizar lo que hacemos en el mundo real, además de otras actividades antes nunca pensadas. 
    • De lo sólido a lo líquido. Antes el conocimiento era sólido ahora es líquido (Zygmunt Bauman). Antes el conocimiento se soportaba en lo sólido: libros, periódicos, cd, discos, objetos tangibles.., hoy el conocimiento, la información se encuentra digitalizada, no es tangible, es "líquida", etérea.
    • Los de antes (nosotros) somos hijos de una cultura sólida, la de los siglos XIX y XX. Fuimos escolarizados en un mundo de certezas, de verdades inamovibles. esos conocimientos sólidos eran transmitidos de generación a generación. eran saberes normalmente construidos por minorías, por élites intelectuales. Hoy el conocimiento se construye a través de la inteligencia colectiva, entre todos.
    • Antes, en fin, cuando yo trabajaba en Guadalupe, los alumnos aprendían, nosotros enseñábamos. Con lo aprendido, nuestros alumnos ya podían desenvolverse. Hoy para ser útiles a la sociedad, hay que enseñar a aprender, precisamente para poder aprender durante toda la vida. La escuela de hace 50 años lucía más información que la existente fuera de sus paredes. Hoy suele ser al revés.
    Uno de los cuatro pabellones del centro
    Podría seguir, pero basta. Han sido sólo unos apuntes sobre características tecnológicas de la sociedad actual. Les podría aportar una gran cantidad de datos sobre las TIC que nos sorprenderían respecto a hasta dónde han penetrado nuestra sociedad.

    Todo ello hace que el poder de la información que ostentaba antes el profesor o los libros que sólo se podían consultar en las bibliotecas de los centros, ahora ha dejado de ser dominante. Las 3600 imágenes por minuto con que nos bombardea cada canal de televisión, o las 100 palabras/minuto que nos pueden llegar escuchando la radio, o la cantidad de información que nos llega cada día a través de la prensa, los anuncios publicitarios, nuestras conversaciones, sean presenciales o a través de teléfono, más todo lo que supone de relaciones y ámbito de información el fenómeno Internet, corroboran esa pérdida de relevancia de la palabra del profesor o del texto escrito que se estudia en las escuelas. Y en estos centros ¿nos seguimos valiendo sólo de la voz, de los libros, de las palabras orales o escritas?... Y fuera de la escuela, nos llega información y aprendemos a través de multitud de estímulos visuales e iconográficos.

    En la escuela, en la universidad, deberíamos preparar para que nuestros alumnos se adaptasen a su entorno social, creciesen en él y tratasen de mejorarlo. Como docentes, más que transmitir información, deberíamos enseñar a nuestros alumnos destrezas para buscar, valorar, seleccionar, procesar, organizar, asimilar y, si hace al caso, poder recordar esta información. De transmisora de información la escuela y la universidad, han de transformarse en facilitadoras de información valiosa, intermediarias entre los alumnos y el conocimiento. Del aprendizaje por transmisión deberíamos haber pasado a un aprendizaje interactivo, colaborativo, entre pares.

    Los cambios van muy deprisa y la escuela nunca se destacó por ponerse a la vanguardia de ellos. Las carencias de la escuela en cuanto a la integración en la misma de los avances tecnológicos las tratan de cubrir a su manera otros agentes. El anclaje de multitud de docentes y de buena parte de las instituciones educativas en esquemas propios de la sociedad industrial está lastrando su incorporación plena a la sociedad del conocimiento. ¿Seguimos enseñando a todos lo mismo de forma idéntica, en el mismo lugar y hora?

    El saber y la experiencia de los abuelos ya, y desde hace años, no resuelven los problemas que surgen en el día a día. Alumnos y profesores conviven con la tecnología en todas partes, quizás menos en la escuela, y es normalmente fuera de ella donde los alumnos aprenden a manejarla. ¿No se nos aburrirán en la escuela en contraste con lo que ofrece la sociedad? La escuela y los medios están discurriendo muchas veces por líneas divergentes e incluso excluyentes.

    Miren ustedes. Internet va a mostrar más posibilidades y más impacto conforme se haga más global conforme vaya llegando a todos y los nativos digitales dirijan la sociedad. Hoy, por ejemplo, Internet, TV y Telefonía dejan de ser alternativas distintas para integrarse en un solo dispositivo. Incluso existirán muy pronto interfaces más flexibles que romperán las barreras del idioma. En fin, si de 15 años atrás a hoy los cambios fueron impresionantes, los que se produzcan en los próximos 15 serán apasionantes, sorprendentes.

    Evidentemente las TIC conllevan otra serie de problemas que hoy no toca enumerar: desigualdades, brecha, dependencia/adicción, control, necesidad de alfabetización, basura e inadecuación de contenidos, nuevos delitos cibernéticos, seguridad, suplantación y falseamiento de indentidades, pérdida de privacidad, aislamiento, monopolios del tráfico, saturación de información, etc.

    4. Los alumnos de hoy

    Como no hay tiempo para grandes detalles, sólo unos breves apuntes referidos a los niños/ adolescentes/ jóvenes de hoy:
    • ¿Cuántos niños usuarios de Internet hoy?, en torno al 90%.
    • ¿Cuántos con teléfono móvil?, el 68%

    Una investigación británica, confirmada en su generalidad por otra de la Fundación Telefónica de España, publicada recientemente, señala respecto a Internet, entre otros datos:
    • que el 67% de los españoles son internautas y casi 17 millones acceden a Internet diariamente. De ellos, buena parte niños, adolescentes y jóvenes.
    • que por lo que respecta a España uno de cada dos jóvenes españoles necesita Internet para vivir.
    • que el 50% de los estudiantes consideran que Internet es un recurso tan vital como el aire, el agua, la comida o la vivienda.
    Nuestros estudiantes, niños, adolescentes y jóvenes de hoy manifiestan unas determinadas actitudes, ciertas pasiones, que les hacen muy diferentes a los de aquellos años de los inicios de este centro educativo. Así los vemos hoy:
    • Sienten pasión por la tecnología (tecnófilos) y pueden realizar a la vez varias tareas (multitarea) 
    • Necesitan estar comunicados constantemente. Y esa comunicación permanente exige respuestas inmediatas. 
    • Sus vidas giran en torno a los dispositivos y aplicaciones tecnológicas tales como móviles, videojuegos, email, redes, en fin, todo lo relacionado con Internet. 
    • Desde muy pequeños nos sorprenden con el manejo de los diferentes dispositivos: teclados, controles remotos, ratones, reproductores, fotos, vídeos, música, blogs, redes… 
    • Los lenguajes textual y lineal se les hacen cada vez más duros. Por ello prefieren los lenguajes gráfico e hipertextual. 
    • La red les aprisiona frente a la “cárcel” de la escuela. Prefieren aprender jugando frente a hacerlo trabajando. 
    • La concentración continuada les resulta casi imposible, por todo lo antedicho. 
    • En fin, la generación de hoy (niños, adolescentes y jóvenes) no es como la que yo encontraba en las décadas de los 60 y 70, la de hoy es más autónoma, autodidacta, multitarea, creativa y precoz en el uso de las TIC.
    • __________________________________________
    Les emplazo para leer la próxima y última entrada sobre esta serie relacionada con mi conferencia del pasado 20 de abril y que contiene unas reflexiones finales.

    jueves, 3 de mayo de 2012

    De la escuela que no quería, a los nuevos retos educativos I

    Catedral de Badajoz
    Tras la introducción que hice el pasado domingo sobre los 50 años de las Escuelas Virgen de Guadalupe de Badajoz y tal como señalé en esa entrada, me voy a permitir transcribirles íntegramente el texto de la conferencia que pronuncié el pasado 20 de abril en el Acto Institucional de conmemoración del medio siglo de vida de esta institución. Lo haré en tres partes, en tres entradas de este Blog. En la primera, en ésta, durante la conferencia realicé la introducción, contextualicé el tema y les referí sobre "la escuela que no quería". La segunda entrada la dedicaré a referir brevemente la segunda parte de la conferencia, los cambios que se haan producido en la sociedad, centrado en los cambios tecnológicos, y que tanto afectan a la escuela. Terminaba la conferencia (será la tercera entrega) con unas breves reflexiones finales. Ahí va la primera parte. Tras las notas extensas que me sirvieron de apoyo para la conferencia, he tratado de reconstruir todo lo que allí dije, exceptuando las anécdotas y apuntes pegados a la realidad pasada que no entenderían los lectores de este blog.
    ___________________________________________________

    1. Introducción

    A principios del siglo XX se vivía en una sociedad muy cerrada y estable, en la que era difícil acceder a la información y comunicarse con otros más allá del entorno próximo (por cuestiones económicas, de analfabetismo y de infraestructuras). La educación se centraba en la alfabetización de las personas (lectura, escritura, operaciones básicas...) y, yendo un poco más allá, pretendía que los individuos "memorizaran" información, habilidades y pautas de comportamiento relevantes en su entorno cultural inmediato, que les servirían para toda la vida (los cambios se producían muy lentamente). Sólo las élites socioeconómicas podían aspirar a más.

    En la década de los años 40 y sucesivas los cambios se producían con menor lentitud, la educación se iba extendiendo a buena parte de la población. Se empezaba a considerar a la educación más que como gasto, como inversión. 

    Las capas sociales menos favorecidas comenzaban a acercarse al bien de la educación. Sin embargo, los contenidos eran aún muy estables y estáticos. Unos estudios hasta un cierto nivel, te garantizaban el futuro. Pues bien, ahí, en esa época se inició esta historia que hoy conmemoramos. 

    Curiosamente, hace 50 años terminaba mi carrera de Magisterio en la Escuela Normal de Badajoz. A finales de ese año 1962 comenzaba el maravilloso suceso del que ahora conmemoramos el medio siglo, el nacimiento de las Escuelas Virgen de Guadalupe 

    En los primeros días de febrero de 1963, recién inaugurado el edificio del Pabellón A, comencé a trabajar en este centro como maestro, en 3º de aquella Primaria. En ese momento tenía 17 años, a poco más de un mes para cumplir 18. No se sorprendan, entonces era posible lucir en España la carrera de maestro a esa edad, aún siendo menor de edad (la mayoría adquiría a los 21). 

    En el segundo curso en Guadalupe, el P. Alfonso Palencia me encargó una tarea que entiendo para ellos, los jesuitas, suponía una prueba de fuego. Me encomendaron un denominado 6º C (chicos entre 10 y 14 años), un grupo muy especial. Aquel curso fue concebido agrupando en el mismo a todos los alumnos problemáticos en conducta y a los más retrasados en sus aprendizajes, en fin, a los que tememos todos los que nos dedicamos a esta noble tarea de educar. 

    Aquella experiencia sólo duró un año, aunque debió funcionar. A los 19 años ya coordinaba cursos superiores de Formación Profesional en este centro. 

    Pocos tiempo después, el P. Mariano Gálvez, una vez que el P. Enrique Lampreave abandonó nuestras escuelas, me propuso ser Prefecto del centro. Creo, según me dijeron entonces, que fui el primer seglar en España que ocupó cargo semejante en centros de la Compañía de Jesús. Al poco tiempo, esa denominación, más ligada generalmente a religiosos, fue cambiada por la de Jefe de Educación, figura que ostenté hasta mi marcha de estas escuelas en el año 1985. 

    En fin, amigas y amigos, pasé en este centro los primeros 25 años de su vida y de mi vida como docente, absorbiendo como una esponja, todo lo que pude aprender de tantos jesuitas interesantes que pasaron por aquí. Varios de ellos me dejaron huella, otros no tanta. Igual puedo decir de tanto magnífico seglar. Tantos profesores comprometidos, ilusionados, convencidos, entregados…, los buenos. También los hubo, y supongo que seguirá habiendo menos buenos.

    Como a otros colegas, estas escuelas Virgen de Guadalupe, me quisieron agradecer los años de servicio con esta hermosa bandeja que guardo con inmenso cariño.


    Previamente me habían dado un cariñoso y entrañable homenaje de despedida por parte de todo el personal del centro. Igualmente, la Asociación de Padres de estas escuelas profesionales, me agasajaron generosamente con motivo de mi despedida del centro. Otros posteriores homenajes de algunas promociones de antiguos alumnos, etc. Sólo me quedan agradecimientos para los antiguos alumnos, padres y personal docente y de servicios.


    Durante aquellos años, quién me iba a decir que yo me dedicaría a considerar a la educación no sólo desde una perspectiva práctica sino como objeto de estudio. Así, mientras echaba muchas horas de trabajo aquí, realicé los estudios de Ciencias de la Educación en la UNED. En 1982 iniciaba mis gratificantes experiencias de docente universitario, como tutor en el Centro Asociado de la UNED de Mérida. Y en el 1985 me "cazaron" para la Sede Central de la UNED en su Facultad de Educación. Allí realicé el doctorado. Me hice cargo de la materia de Teoría de la Educación, desde allí oposité primero a una plaza de Profesor Titular de Universidad y después a la de Catedrático de Universidad. También desde el año 2000, vengo ostentando la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED). Tras desempeñar durante 21 años diferentes cargos de gestión en la UNED central, los ocho últimos años ejercí como decano de la Facultad de Educación más numerosa de España (unos 20.000 estudiantes) 



    2. La escuela que no quería


    ¿Para qué les cuento esto?, pues para que pueda entenderse mejor lo que les contaré a partir de ahora. 

    Veamos: 

    En 1982 organicé unas jornadas pedagógicas en el Centro de la UNED de Mérida. En esas jornadas, a las que acudieron como ponentes ilustres catedráticos de la universidad española, tuve ocasión de pronunciar una de las 6-8 conferencias que se presentaron. A esto voy, amigos. 

    Aquella conferencia la estructuré con lo que yo había vivido los 20 años anteriores en este centro. Qué escuela pretendíamos y cuáles eran mis ilusiones de una escuela mejor. Evidentemente en la conferencia aquella no nombraba a Guadalupe pero les puedo asegurar que allí se destilaba por todos mis poros la experiencia aquí vivida, ya envuelta en más sólidos conocimientos pedagógicos. 

    Dos años después, animado por muchos de los que escucharon aquella conferencia, salió publicada en la revista Educadores, en su número 127, de marzo de 1984, un año antes de abandonar Guadalupe. 

    Cuando para preparar esta conferencia de hoy me acordé de este artículo, lo busqué y me sorprendí de aquello que yo había escrito exactamente 30 años atrás (1982). Y mi sorpresa venía de que aquello eran reflexiones sobre la escuela emanadas desde mi experiencia vital y soportadas en aquellos conocimientos pedagógicos que un recién licenciado en Pedagogía podía tener. 

    Y, claro, la satisfacción viene cuando después de aquel año 1982 he llegado a ser Catedrático de Teoría de la Educación y decano de una Facultad de Educación. Quiero decir con ello que ahora, humildemente, creo que cuento con algunos conocimientos científicos que pueden soportar, argumentar, explicar, demostrar, prescribir, etc., los conocimientos prácticos adquiridos con mi docencia y experiencia directiva durante 22 años en Guadalupe. 

    ¿Qué escribí tras esos 22 años de vivencia, como esponja que absorbía todo lo que pudiera suponer una mejora de la práctica pero siempre tratando de ligarlo a la teoría, a las reflexiones pedagógicas que pudieran parecerme acordes con mis pensamientos? 

    Pues miren, en aquella conferencia de 1982, artículo de 1984, tras el concepto de escuela, incursioné en un epígrafe que denominé “Escuela e ideología”, recuerden, año 1982. Así traté de desgranar los conceptos de escuela neutra, confesional, laica, religiosa, única, libre, pluralista, plural, etc. 

    Escribía después sobre esa escuela que deberíamos evitar, visto lo visto. Aquí empecé a sorprenderme. Se trataba de un texto de hace 30 años. Me refería a la escuela que entonces deberíamos evitar. Una escuela (sólo unas cuantas frases del catálogo que yo expuse en la conferencia de entonces, catálogo con 25 recomendaciones). Evitar una escuela: 
    • Que cada vez intenta hacer más cosas en detrimento de las más importantes. 
    • Que ignora la fuerza de la educación paralela, fundamentalmente la protagonizada por los medios de comunicación. 
    • Que crea en los educandos a mayor ritmo, necesidades que satisfacciones. 
    • Que educa sólo para el presente prescindiendo del futuro, o lo que es peor, ni siquiera educa para el presente al estar anclada en el pasado. 
    • Que no libera al hombre de sus ataduras internas y externas. 
    • Que se limita a exacerbar nacionalismos trasnochados. 
    • Que se propone como meta única el preparar a buenos profesionales que produzcan más y mejores bienes, de acuerdo con las ansias desbordadas de progreso económico. 
    • Que es atendida por meros enseñantes, informadores, instructores y tecnócratas de la enseñanza, que olvidan que su principal misión es la de educar. 
    • Que toma partido alineándose políticamente y supeditando su hacer educativo a las directrices políticas emanadas desde arriba. 
    • Que olvida la necesidad de integrar en la formación los valores culturales, morales y religiosos que configuran nuestra sociedad. 
    • …., y así hasta 25 expresiones de la escuela que no quería. 
    A la luz de lo que expresaba que yo no quería hace 30 años, me reafirmo que ahora tampoco lo quiero. Cuando me faltaba poco para salir de Guadalupe (yo no lo sabía), soñaba con una escuela mejor que evitase todo lo señalado anteriormente y que fomentase un catálogo de ideas que ahora no les voy a detallar porque eran muchas, hasta 37. Lo dejamos aquí.
    _________________________________________

    Pues eso, esta primera parte de la conferencia la dejamos aquí, enseguida arrancaremos con la segunda parte que al hilo de los expresado hasta aquí, titulé "La sociedad actual. La sociedad de la información".

    Relacionados: